Más allá de la Cooperación SUR-SUR: África y Cuba.

Ante las adversidades del actual panorama internacional, los lazos entre Cuba y África siguen siendo más fuertes que nunca.La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha sido motivo de cooperación y solidaridad de la isla caribeña con el continente africano.

Nelson Mandela con Fidel Castro en Cuba en 1991. Fuente: Omar Torres/Agence France-Presse—Getty Images

Ante las adversidades del actual panorama internacional, los lazos entre Cuba y África siguen siendo más fuertes que nunca. La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha sido motivo de cooperación y solidaridad de la isla caribeña con el continente africano. La ayuda médica cubana llegó a Togo, Cabo Verde, Angola y Sudáfrica, siendo este último el país africano que ha registrado más infectados por SARS-CoV-2. Pero la presencia de Cuba no es reciente en el continente, el país caribeño ha estado presente desde la década de los años 60, cuando los países africanos comenzaban a transitar hacia la independencia.

A lo largo de casi sesenta años, la actividad de Cuba en África ha abordado diferentes vías en la cooperación. Desde la tecnológica, médica y educativa, hasta la militar. De esta manera, los lazos entre cubanos y africanos se han ido haciendo más fuertes, siendo Cuba el país latinoamericano con mayor presencia en África en materia de cooperación técnica y profesional, según dijo el propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en 2019.

Para hablar de cooperación Sur-Sur se debe indagar en el pasado histórico de los países del sur global. En primer lugar, hay que abordar el siglo XIX, cuando ocurrieron las independencias de las colonias americanas, produciendo un cambio sustancial en los sistemas políticos en esos momentos. Pero aún no se puede hablar de lazos y relaciones entre países del sur en dicho momento. Las relaciones de las recién nacidas naciones latinoamericanas con países del continente africano y asiático eran mediante las naciones europeas. No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, específicamente a finales de los años 50 y durante los 60, cuando se dieron los movimientos emancipadores en África, que fueron el origen de la mayoría de los países que conocemos hoy en día. 

La descolonización significó el nacimiento de nuevos actores internacionales. Lo que llevó a los países a formar diferentes bloques, además de reuniones que les permitieron mantener una postura, cuyo objetivo principal fue la lucha contra el colonialismo y la autodeterminación de los pueblos. Muestra de ello fueron la Conferencia de Bandung (1955), el Movimiento de Países No Alineados (1961), el Grupo de los 77 (1964), además de la Primera Conferencia Tricontinental llevada a cabo en la Ciudad de La Habana (1966), de la cual surgió la OSPAAAL (Organización de Solidaridad con los Pueblos de América Latina, Asia y África). De esta forma, los países del sur querían hacer frente a las asimetrías con los países del Norte. Así, se priorizó la cooperación y el apoyo entre países del Sur. 

Los lazos Cuba-África; más allá de la cooperación. 

El triunfo de la revolución cubana en 1959 coincidió con la primera oleada de independencias africanas de la década de los años 60. Ante tal situación, Cuba debía renovar su política exterior y debía buscar cómo relacionarse con África. Hasta antes de la revolución cubana, el país mantenía relaciones con Egipto y Etiopía, únicas naciones soberanas del continente.

Además, Cuba impulsó a las naciones más pequeñas a formar parte del escenario internacional. Antonio Romero, catedrático de la Universidad de La Habana, menciona que “desde el propio triunfo de la Revolución, Cuba se fue convirtiendo en un país con muy alto nivel de participación en acciones, proyectos y programas de cooperación, fundamentalmente a favor de otras naciones en desarrollo, lo que se conoce como “cooperación Sur-Sur”.

Esta forma de cooperación internacional se apoya en los principios de la política exterior cubana, que son los siguientes: el antiimperialismo, la autodeterminación, la solidaridad y la justicia internacional. La primera manifestación antiimperialista, acompañada del internacionalismo, la solidaridad y la cooperación ocurrió en África, con la lucha por la liberación de Argelia. Fue en 1961 cuando el Frente de Liberación Nacional Argelino estableció contacto con Cuba y, para el año de 1962, Cuba envío una brigada con especialistas y técnicos en el área de la salud. La agencia periodística ECSAHARAUI menciona  que “si bien Argelia marcó el comienzo del internacionalismo sanitario con poco más de medio centenar de cubanos, 57 años después, el país del norte de África mantiene ahora a más de 850 colaboradores”. 

De igual forma, en la década de los 70 otra nación con la que Cuba mantuvo contacto fue Angola, pues en 1975 el Movimiento Para la Liberación de Angola (MPLA), que se definía como antiimperialista y anticolonial, pidió ayuda a países socialistas, entre ellos a Cuba. Ese mismo año, el 10 de Noviembre de 1975, Agostinho Neto anunciaba el nacimiento de la República Popular de Angola. De forma posterior, en los años 1987 y 1988, tuvo lugar la Batalla de Cuito Cuanavale, que fue de vital importancia para la historia de África, ya que con el apoyo de 40 mil soldados cubanos, 30 mil angoleños, artillería pesada y aviones de caza MIG-23, se logró replegar a las fuerzas del apartheid sudafricanas. La derrota de Sudáfrica significó el debilitamiento del régimen del apartheid al interior de aquel país, además de la consolidación de la independencia de Angola y los albores de la independencia de Namibia.

Asimismo, el régimen cubano mantuvo fuertes relaciones con los padres de las luchas de las independencias africanas, con figuras como Patrice Lumumba, Julius Nyerere, Kwame Nkrumah, Samora Machel, Sam Nujoma y Amilcar Cabral, por mencionar algunos. Una de las figuras más representativas de la lucha por los derechos en África fue Nelson Mandela, que en su momento agradeció a Cuba por el apoyo a la lucha contra el Apartheid. Mandela, en una visita a La Habana en 1991, mencionó que  “estamos siendo aconsejados sobre Cuba por aquellos que han estado apoyando el régimen del apartheid durante 40 años… Ningún hombre o mujer de honor se dejaría aconsejar jamás por personas que nunca se preocuparon por ellos en los tiempos más complicados”. 

La política exterior cubana ha sido ligada permanente con África y se han adaptado a las circunstancias y condiciones cambiantes del escenario internacional. Actualmente, Cuba mantiene relaciones diplomáticas con 54 Estados del continente africano, mientras que en la Ciudad de La Habana existen 22 misiones diplomáticas de Alto nivel. 

El Programa Integral de Salud cubano implementado en África

Hoy en día, Cuba tiene desplegados en los países africanos programas sanitarios como el Programa Integral de Salud (PIS), presente en 23 países al sur del Sáhara y en los que se trabaja en conjunto para combatir enfermedades como la malaria. Yoslan Silvero señala que, “con respecto a la lucha contra la malaria, la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO) aceptó aplicar la tecnología, los productos y los especialistas cubanos como muestra de la efectividad en la aplicación del programa antivectorial en Ghana y Angola”. 

Del mismo modo, el Programa Integral de Salud ha brindado capacitación y ha formado a médicos en el continente africano. Además, una parte de los jóvenes africanos se han podido formar en el área médica gracias a la cooperación entre países. Enrique Baldarraín, investigador del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de La Habana, señala que “en Santiago de Cuba, se inauguró en 1999 la Escuela Caribeña de Medicina, donde estudiaban 254 jóvenes haitianos y 51 malienses, en el mismo curso”. La formación médica recibida va más allá de brindar asistencia a la salud, se ha centrado también, por ejemplo, en el campo de la investigación biomédica. Este programa sanitario desarrollado por Cuba tiene presencia en los siguientes 23 países del continente africano: Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Congo, Djibouti, Etiopía, Eritrea, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Malí, Namibia, Níger, República Árabe Saharaui Democrática, Sao Tome y Principe, Sierra Leona, Reino de eSwatini, Tanzania y, Zimbabue. 

Además del sector de la salud, entre los países africanos y Cuba también se han implementado otras formas de cooperación. Por ejemplo, la educación, pues se han posibilitado intercambios a partir de programas y becas a los estudiantes tanto de Cuba como de países africanos. Cabe destacar que la Universidad de La Habana mantiene convenios con universidades de 45 Estados africanos.  

El SARS- CoV-2 y la llegada de médicos cubanos al continente africano. 

Ante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, que ha afectado a millones de personas en el mundo entero, Cuba ha enviado una gran cantidad de médicos a diferentes países del mundo como muestra de solidaridad internacional. El periodista Sergio García mencionó que “el ministro para las Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, informó que más de 100 médicos cubanos viajaron desde La Habana a Sierra Leona, Santo Tomé y Príncipe y Guinea Ecuatorial para apoyar la atención de pacientes contagiados con la enfermedad del coronavirus (COVID-19)”. 

A la llegada de los médicos, el ministro de salud de Sudáfrica, Zwelini Mkihize, relató «como Cuba hizo en los difíciles tiempos del ‘apartheid’, ha vuelto, una vez más, a echar una mano al enviarnos profesionales sanitarios». Los médicos que llegaron al país austral fueron desplegados por todo el territorio y se enfocaron en llevar pruebas gratuitas a las poblaciones más empobrecidas, además de brindar asistencia mediante el despliegue de unidades móviles para garantizar la atención sanitaria adecuada. 

Como se ha desarrollado en el artículo, tanto Cuba como África se han beneficiado de la estrecha cooperación que mantienen. A lo largo de casi 60 años Cuba ha enviado a un número importante de especialistas y técnicos al continente africano. Con ello, se ha tratado de cubrir necesidades básicas en materia de salud, pero también lo han hecho en otras áreas como la educación.  Sudáfrica, que es uno de los países con un peso significativo dentro de los países del Sur y también del sistema internacional, ha reconocido en varias ocasiones que la ayuda de Cuba fue vital para el debilitamiento del apartheid y, ahora, durante la pandemia, ha vuelto a agradecer el apoyo cubano. Es por ello que este país, junto con otros como Angola, Guinea Ecuatorial, Etiopía  – por mencionar a algunos – colaboran en proyectos implementados por Cuba para que lleguen a más países de África.  

Bibliografía. 

Baldarraín, Enrique “La salud pública en Cuba y su experiencia Internacional” Scielo (2006), https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702006000300008 

Ecsaharaui, “Cuba y Argelia: una historia de solidaridad que comenzó por la Salud” (Mayo.2020): https://www.ecsaharaui.com/2020/05/cuba-y-argelia-una-historia-de.html 

Granma “¿Por qué La Habana es la capital de América Latina con más embajadas africanas? http://www.granma.cu/mundo/2018-03-15/por-que-la-habana-es-la-capital-de-america-latina-con-mas-embajadas-africanas-15-03-2018-23-03-08 (Consultado 10-11-2020). 

Jímenez, Yiliam “El Programa Integral de Salud de Cuba. Un modelo de Cooperación Sur-Sur” Media Graphic, No.1 (2010), https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpubint/spi-2010/spi101g.pdf 

Lechini, Gladis “América Latina y África. Entre la solidaridad sur-sur y los propios intereses” Scielo (2014), https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692014000300003 

Romero, Antonio “La política exterior cubana y la actualización del modelo económico en un entorno cambiante”. Pensamiento Propio 45 (2017):83.  

Silvero, Yoslan “Sin fronteras: La experiencia médica de Cuba en África subsahariana” Cuba Debate (2020), http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/09/17/sin-fronteras-la-experiencia-medica-de-cuba-en-africa-subsahariana/#.X69YUGhKjIX 

Universidad de La Habana “Cooperación Internacional” http://www.uh.cu/internacionalizacion/cooperacion-internacional (Consultado 11-11-2020). 

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba “La amistad que une a los pueblos africanos y cubanos”http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/la-amistad-que-une-los-pueblos-africanos-y-cubanos-0 (Consultado 05-01-2021). 

Arturo Hernández Xicohténcatl

Un comentario en «Más allá de la Cooperación SUR-SUR: África y Cuba.»

Los comentarios están cerrados

Entrada siguiente

La transición democrática en Sudán: una oportunidad climática

Vie Ene 22 , 2021
El norte de África es una de las regiones del planeta que más está sufriendo los efectos del cambio climático. De todos los países de la región, Sudán es considerado uno de los más vulnerables del mundo, ya que sus recursos naturales y ecosistemas se están deteriorando. Los expertos aseguran que, si no se interviene para revertir la situación, varias zonas de este país pueden volverse inhabitables a causa del cambio climático. Pero, a raíz de la revolución de 2019, liderada prácticamente por mujeres - que fueron determinantes para la creación de un gobierno de transición -, Sudán tiene una oportunidad para invertir en desarrollo sostenible y apostar por una economía verde.