Primera Edición del Curso de Verano de la Puerta de África

Setenta personas se han congregado de forma virtual para reflexionar acerca de la narrativa española sobre África y expandir el campo de visión sobre la misma por medio de clases multidisciplinares. El curso ha sido co-financiado por Casa África, con el apoyo de la ONG Petits Detalls y organizado por jóvenes españoles de la diáspora africana.

“ÁFRICA, PERIODISMO E INVESTIGACIÓN: ¿CÓMO TRANSFORMAR LA NARRATIVA?”

“La construcción de la narrativa en España y el papel de Casa África”, Ángeles Jurado

El lunes tres de agosto dió apertura Ángeles Jurado, explicando el papel de Casa África en acercar estas dos regiones que “están cada vez más cerca”. A través de eventos culturales, musicales, literarios y acciones de diplomacia económica, entre otros, aspira a mejorar la imagen mutua, contribuyendo a una cooperación más fructífera. 

España tiene tanto que aprender de África como esta última de nosotros. Es por eso que, una de las tareas de Casa África es impulsar a que sean los africanos mismos los que hablen de su territorio, y nos expliquen – más allá de los desastres sensacionalistas – todas las maravillas que este ofrece.

“Periodismo en tiempos de post-verdad: Desinformación vs. Censura”, Ana Rodriguez

Rodriguez inició la sesión con una serie de noticias recientes y la pregunta de: ¿son verdaderas o falsas? Resultaron ser todas falsas aún y la credibilidad que generaban. Ana explicó que tras analizar la desinformación, se ha dado cuenta de que muchas veces es propaganda. Nos habló del por qué la creemos, los tipos de desinformación identificadas hasta el momento y cómo combatirlas.

En África (y en el resto del mundo) se ha usado la desinformación para desestabilizar gobiernos y crear una imagen distorsionada de la realidad en favor del que la viraliza. Por ello, es fundamental comprobar, comprobar y volver a comprobar la información; y contar con el máximo número de fuentes para contrastar cualquier tipo de noticia.

“Silencio en los medios: ¿dónde está África?”, Lucía Mbomío 

En la sesión, Lucía expuso la invisibilidad del continente en los medios de comunicación y su posición fuera de la sección de internacional. Denuncia el uso del vocabulario con connotaciones negativas que refuerza una percepción y representación generalizada truncada, dónde solo se abarcan temáticas relacionadas con dictaduras, guerras y conflictos iniciados por recursos naturales, conflictos éticos y estados fallidos.

Durante la ponencia también abordó el tema de los voluntariados; como estos instrumentalizan la infancia negra y la moral sistémica en la que se basan. Destacó como el contra-discurso tiende a leerse y exponerse desde la excepcionalidad, y aportó herramientas y medios alternativos a los que apoyar para transformar el discurso asimétrico que perpetúa esta imagen de África. Finalmente, expuso cómo el aumento de inversión en corresponsalías en el continente, mejoraría la cobertura de la realidad y cotidianidad. 

“Ética Fotográfica”, Aníbal Bueno

El profesor de ética fotográfica de la UAB inició la jornada del martes exponiendo acerca de la ética fotográfica desde el prisma de la fotografía de viajes en el continente africano. Su trabajo está especialmente enfocado en la fotografía de personas de tribus o culturas no dominantes del continente, por medio de la identitaria para visibilizar pueblos que, en muchas ocasiones, están olvidado o en riesgo de desaparición. Expuso la necesidad de realizar una labor de investigación previa y con la intención de mostrar la realidad.

Ahondó en el tema de la moral y la construcción relativa de las normas sociales dependiendo del lugar de origen; ofreció consejos prácticos para asegurar la legalidad de la toma y el uso de la imagen en cada país. Finalmente, recalcó que es importante evitar la romantización de la pobreza ya que puede causar muchos problemas a la población local. Un claro ejemplo es la dependencia del turismo fotográfico creada en el Valle del Omo, perdiendo la autosuficiencia que antes practicaban.

“El paternalismo en la ayuda internacional”, Quico Germain

La ponencia de Quico Germain trató el tema del paternalismo en la cooperación internacional. Explicó que las historias de cooperación internacional siguen vinculadas, en cierto modo, a la glorificación de la cultura occidental frente al resto. Es importante por tanto reconocer nuestros privilegios, ya que supone el primer paso para el cambio social.

Destacó que la cooperación internacional es un instrumento muy útil y necesario para lograr la justicia social, pero que es importante alejarnos de prejuicios racistas y paternalistas. Las ONGs deben promover iniciativas locales, y respetar en todo momento los derechos humanos. La ONG fundada por Quico Germain, Petits Detalls, es un ejemplo de organización establecida en el terreno con perspectiva de género, personal local y sin voluntariados de verano que además de perpetuar el “complejo de blanco salvador” pueden generar múltiples externalidades.

“Periodismo de investigación en África: Desafíos y Oportunidades”, Ana Rodríguez 

Ana María Rodríguez explicó la importancia de la investigación y los pasos para lograr que una investigación rinda frutos. Ana dio a conocer los pasos concretos que todo investigación periodística debe seguir; además de hablar del código ético del periodista de investigación, en el que se resaltó la importancia de la prudencia: el ser conscientes de lo que nuestra investigación quiere decir y lo que puede suponer para el mundo.

Durante su ponencia también se abordó el tema respecto a los riesgos del periodismo de investigación en África y otras regiones del mundo, como lo son; la censura, la vigilancia y los ataques de Internet. Destacó la importancia de hacer un periodismo objetivo e informado, dado que muchas veces los periodistas no conocen los contextos y las realidades del continente africano.

«Taller: ¿Y si fuera diplomático?«

La tercera jornada se inició con un taller de reflexión acerca del papel que cada uno de nosotros tenemos como agentes de la diplomacia pública al comunicar información sobre nuestro propio u otro país, y la importancia de ejercerlo de una manera informada y responsable. Los participantes escogieron un Estado africano del que se documentarían y tratarían de relacionar con todas las ponencias que sucedieran al taller. El resultado será palpable tres semanas después del curso cuando finalice el plazo para entregar los ensayos sobre una temática de interés público.

«La Unión Africana», Jordi Reo

Jordi Reo es miembro del programa de asociados de la Comisión de la Unión Africana por lo que puedo explicar «desde dentro» qué es la Unión Africana, cuál es su estructura y sus objetivos.

La Unión Africana es una institución intergubernamental que pretende crear un África integrada, próspera y pacífica a partir de la voluntad y acción de sus propios ciudadanos, representando así una fuerza dinámica a nivel mundial. Fue Inaugurada oficialmente en julio de 2002 y desde 2015 cuenta con la agenda 2063; una hoja de ruta para desarrollar aspectos de la vida en común del continente africano. Entre los objetivos de esta agenda 2063 podemos nombrar un tratado de libre comercio dentro del continente, una nueva red de trenes de alta velocidad, o desarrollar  un África sostenible a base de iniciativas como las energías renovables. También cabe destacar las colaboraciones estratégicas con las que cuenta el continente africano, como Estados Unidos, la Unión Europea y China, a parte de otras en pequeña medida como Corea del Sur, India, Japón, Liga Árabe o Turquía. 

«La Trata de Personas», Alejandra Acosta

La sesión se enfocó en uno de los temas más delicados del curso: la trata de personas en África y España. Tras la presentación de Diaconía, la entidad en la que trabaja, explicó en qué consiste la trata, los medios de los que se surten quienes se benefician del delito y el fin del mismo. Así como del negocio que hacen las mafias y las cifras millonarias que mueven.

Al hablar de las víctimas se centró en las mujeres migrantes, ya que son la mayoría de quienes la sufren. Además explicó los contextos de los que proceden, caracterizados por la vulnerabilidad, precariedad y pobreza. Destacó la importancia, como sociedad, de ser conscientes de este problema, ya que sucede en todas las estructuras económicas y países del mundo y al normalizar situaciones como la precariedad laboral o el sexo como objeto de consumo se favorece la impunidad de esta lacra. Acabar con ella implica luchar por los derechos laborales y de las mujeres y tratar de no caer en la condescendencia con las víctimas, mujeres empoderadas que han salido de su país buscando un futuro mejor.

«El Magreb: ante la puerta de Europa», Carla Fibla

Carla Fibla inauguró la cuarta jornada hablando en una sesión que pretendía generar conocimientos básicos sobre el Magreb y sobre los ciudadanos de este. Inició por destacar la importancia de referirse a muchas «Áfricas», por su gran diversidad y complejidad; emfatizando las grandes diferencias culturales y sociales entre la África norte y la subsahariana, aunque estas comiencen a abrirse.

Tras ello profundizó proporcionando datos más específicos de los seis Estados de la región: Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania,Túnez, y el controvertido Sáhara Occidental. Asimismo, destacó la necesidad de aproximar especialmente esta región africana a España, mejorar la calidad de vida y dar a conocer las diferentes realidades existentes a día de hoy.

«Industrialización: concepto, práctica y aplicación al continente africano», Adrià Rius

Adrià Rius, mediante la sesión “Industrialización: concepto, práctica y aplicación al continente africano” nos ha proporcionado un análisis macro del proceso de industrialización en África.

Desde la perspectiva económica, trató principalmente tres puntos: La importancia de definir concretamente el sector industrial para evitar confusiones, el introducir la política industrial como principal herramienta y las tres principales fases de esta -desde 1940 hasta la actualidad-. Con Adrià aprendimos que la industria lo inunda todo, y sin una buena política que la reconozca y la regule, el desarrollo no será posible. Es por eso que, finalmente, ha incentivó al debate social constante sobre tal imprescindible materia.

«España: narrativa y política de control de fronteras», Abdoulaye Falle

Abdoulaye Fall, a través de su ponencia La inmigración subsahariana a España: narrativa y políticas de control de fronteras, explica cuáles son las causas, procesos y dinámicas de los flujos migratorios provenientes de África Subsahariana, cómo la política exterior española y europea regulan la migración de dicho continente y, por último, el discurso político y mediático que se ha generado en torno a la inmigración.  

En primer lugar, Abdoulaye incidió en los motivos por los cuales se producen flujos migratorios y las teorías que los respaldan dentro del ámbito académico. Posteriormente, resumió la política migratoria española y europea haciendo hincapié en el paradigma “win-win” que estas establecen entre el país de origen y la comunidad receptora. La desmitificación de la migración invasiva africana supuso el cierre de esta sesión, mediante la cual se realizó un análisis de la política española de visados para con los países africanos y la situación tanto legal como laboral de las personas migrantes africanas en territorio español.

‘Los movimientos sociales como motor de transformación social’, Carlos Bajo

La última jornada la inició Carlos. A través de la sesión desmintió los estereotipos que categorizan a la ciudadanía africana como pasiva y carente de cultura democrática. Carlos nos habló de iniciativas populares que se han convertido en un potente agente de cambio en África -como ‘Y’en a marre’ en Senegal, ‘LUCHA’ en R.D. del  Congo o ‘Balai Citoyen’ en Burkina Faso.

Movimientos que ya han tenido increíbles y beneficiosas repercusiones en el avance hacia una sociedad justa en África, y que sirven como ejemplo para el mundo entero. Con esta ponencia, se ha puesto de manifiesto que en el ámbito de la lucha social y ciudadana, aunque erróneamente nos hagan pensar lo contrario, podemos aprender mucho de las estrategias de nuestros hermanos africanos. 

«El liderazgo empresarial femenino», Jane Oma

Jane Oma, empezó su presentación “El liderazgo empresarial femenino” hablándonos brevemente de la historia del rol de la mujer en el continente africano, para así poder entender mejor el presente.

Visibilizó el rol de mujeres potentes en el pasado, como el de la Reina Amina de Zaria, pero también resaltó la gran discriminación y objetivación que durante años las llevó a ser totalmente invisibles. Es por eso que el liderazgo empresarial surgió como un arma de resistencia, y ha llevado a África a ser el continente con el mayor número de emprendedoras. Sin embargo, Jane subrayó la importancia de la emancipación y el liderazgo en el ámbito personal: “la oportunidad y la libertad de tomar tus propias decisiones, no hay más liderazgo que eso”.

«Paz y Seguridad: las misiones de la Unión Europea en África», Coronel Jesús Diez Alcalde

En la sesión “Paz y Seguridad: las misiones de la Unión Europea en África”, el Coronel Jesús Díez Alcalde se focalizó en las misiones civiles y militares de la Unión Europea en el continente africano, y cómo estas pretendían ayudar a combatir la inestabilidad y la entrada del terrorismo principalmente en el Sahel.

El Coronel desengranó las diferencias de las EUTM, misiones militares de formación de las fuerzas armadas; y los EUCAP, misiones civiles de formación de los servicios de seguridad; mostrandonos su ilusión sobre el avance en las políticas de seguridad. Nos explicó de primera mano cómo el Ejército Español trabajaba codo con codo con los gobiernos africanos para entrenar agentes locales, asesorar, o asegurar procesos democráticos.

Autor

  • Puerta de África

    La Puerta de África es un Think and Do Tank Juvenil que busca acercar África a España y promover el intercambio intelectual entre jóvenes africanos y europeos en aras del desarrollo.

    Ver todas las entradas

Puerta de África

La Puerta de África es un Think and Do Tank Juvenil que busca acercar África a España y promover el intercambio intelectual entre jóvenes africanos y europeos en aras del desarrollo.

Entrada siguiente

Terraza Europa: Cambio Climático y migraciones - Resumen de la Jornada

Lun Nov 16 , 2020
La justicia climática y el refugio climático han protagonizado una nueva edición de los encuentros de ‘Terraza Europa’. Para la ocasión, se contó con la participación del Director General de Casa África, José Segura, y la eurodiputada Mónica Silvana, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. El foro, organizado en colaboración con la asociación juvenil Puerta de África, se ha desarrollado alrededor de la construcción de soluciones, desde las instituciones y los movimientos sociales, para reducir el impacto del cambio climático y sus consecuencias sociales en África.