La Unión Africana estableció la Agenda 2063 para asegurarse de conseguir un continente unido y próspero. En esta agenda se propusieron distintos aspectos que había que abordar para conseguir dicho objetivo; entre ellos se encontraba la migración intracontinental. A lo largo del artículo analizaremos las causas de los movimientos migratoria internos del continente africano; las principales figuras del movimiento; las implicaciones de esta en el desarrollo africano y, finalmente, si estas variables son tenidas en cuenta por la Organización de la Unión Africana.

La ciudad de Dakar no se entendería sin sus grafitis y murales, ya que estos fueron parte de una estrategia popular de mejora del entorno urbano en los años 80 y un movimiento de responsabilidad social y reivindicativa en respuesta al hastío provocado por la situación política. La consolidación de este modo de expresión llevó a la creación de Festigraff, el primer festival de este tipo en el continente africano.

El 12 de enero se celebró el Yennayer, el año nuevo amazigh. Esta cultura originaria del Magreb y que ha estado tantos años silenciada u olvidada entró en su año 2972 hace algo más de un mes. No obstante, su Historia se remonta a casi el 10.000 a.C., por lo que su año 1 no coincide con sus orígenes, sino con otro acontecimiento. Este fue determinado por Amar Negadi, calificado como “padre del calendario Amazigh” y que logró grandes avances hacia la homogeneización y difusión de su cultura.

El territorio del Sáhara Occidental se encuentra inscrito en la realidad del continente africano. Dado que es un territorio extenso y heterogéneo, conocer su contexto es crucial: una historia étnica de monarquías pre-coloniales, seguida de la colonización europea con la Conferencia de Berlín en 1884 y finalizando con las diversas independencias nacionales africanas. Asimismo, en las regiones magrebíes se encuentra muy presente la población Amazigh, que convive simultáneamente con la población árabe demostrando la heterogénea realidad del pueblo saharaui.

El reparto de África o the Scramble for Africa realizado en 1885 durante la Conferencia de Berlín, asentó la idea colonial de que África necesitaba ser civilizada. Este discurso se vió fortalecido por la falta de fuentes escritas sobre el territorio. Sin embargo, la arqueología ha permitido afirmar que el continente precolonial ya contaba con una organización política, deslegitimada en la Conferencia por no ser igual a la occidental. Los Estados no hegemónicos y las sociedades sin Estado dividían el continente de norte a sur y de este a oeste. El Imperio de Ghana (siglo VII- siglo XII) es una prueba de ello.

El cuidado y uso del patrimonio cultural de los pueblos es fundamental para que perduren, y principalmente su lengua, ya que esta refleja la pertenencia a un grupo porque les permite comunicarse entre ellos. El pueblo Amazigh es una de las muchas poblaciones indígenas que han sido obligadas a dar la espalda a sus raíces a favor de la arabización para asegurar su supervivencia, lo que podría haber significado el fin del pueblo. Sin embargo, esto no ha ocurrido gracias a que, en las últimas décadas, se ha reivindicado la diversidad cultural como rasgo positivo para las sociedades, permitiendo a los Amazigh ejercer su cultura, disfrutarla y transmitirla de generación en generación.

Pocas veces oímos hablar de Mali en Europa y, cuando lo hacemos, suele ser en relación con la inseguridad y la inestabilidad política que azotan el país desde hace años. Lo que no suele ser tan común es mirar Mali desde una perspectiva distinta: a través de su música. Cuando hablamos de “música maliense” no hacemos referencia a ningún estilo en específico, sino, simplemente, a las obras de los músicos ligados a este país.