Migraciones en el continente africano: Mitos y Realidades

Hoy en día, todos los países y regiones del mundo experimentan procesos migratorios en sus territorios. El continente africano está en constante ebullición, ya que su población no deja de crecer. El informe de Naciones Unidas sobre las Perspectivas Demográficas de 2019 estima que la población del África del sur del Sáhara se va a doblar en 2050, alcanzando el 23% de la población mundial (2.200 millones). Prácticamente uno de cada cuatro habitantes del mundo vivirá en esta región. Esto supone un enorme reto demográfico, migratorio y medioambiental, al mismo tiempo que ofrece una gran oportunidad de crecimiento económico y social en un mundo con una población cada vez más envejecida.

Carretera en Abidjan. Crédito: Viviane Ogou

En el continente europeo se ha generalizado un estereotipo confuso y erróneo de las migraciones africanas, en gran parte exacerbado por los medios de comunicación y los discursos populistas anti-inmigratorios. Tendemos a pensar que las migraciones en África son producto de conflictos armados o pobreza extrema y que, en su gran mayoría, las personas migrantes emprenden la ruta hacia Europa. La realidad dista bastante de estas percepciones, ya que el 75% de la migración del sur del Sáhara tiene lugar dentro del continente, tal y como indica el estudio Rural Africa in motion. Dynamics and drivers of migration South of the Sahara de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en sus siglas en inglés). La región de África Occidental es la que experimenta un mayor flujo migratorio intrarregional.

panorámica de Lagos
La gentrificación en la ciudad nigeriana de Lagos. Fuente: Mundo Negro

Del mismo modo, el desarrollo es un factor determinante de las migraciones. Es decir, que cuanto mayor es el número de capacidades y recursos económicos, mayores son las aspiraciones y las posibilidades reales de emigrar. Las rutas migratorias en el continente se han encarecido debido principalmente a la clandestinidad de las redes de contrabando y la militarización del Sahel. Se estima que cerca del 80% de la inmigración irregular del Sur del Sáhara a Europa ocurre gracias a alguna red de contrabando.

En cuanto al colectivo migrante proveniente de los países del Magreb, la decisión de migrar a Europa tiene lugar mayoritariamente por motivos laborales o de reunificación familiar. El Mediterráneo constituye una de las mayores fracturas políticas, económicas, sociales y culturales del mundo. Igualmente, se ha consolidado como una de las rutas migratorias más transitadas en los últimos años y, desgraciadamente, también es una de las más letales.

Migrantes fallecidos en el Mediterráneo en los últimos años. Fuente: UNHCR

La relación entre las migraciones y el desarrollo es fruto de debate político y genera polémica en la opinión pública. Numerosos estudios académicos y datos de organismos oficiales sostienen que son interdependientes, ya que el desarrollo contribuye a una mejora educativa y de capacidades, lo que aumenta las esperanzas de buscar un futuro mejor si no se satisfacen las expectativas laborales en el lugar de origen.

Por otro lado, las personas migrantes contribuyen al desarrollo de sus comunidades y regiones mediante el envío de remesas familiares. En 2019 alcanzaron el récord histórico de 554.000 millones de dólares en el mundo, según datos del Banco Mundial. Por su parte, África recibió oficialmente 32.000 millones de dólares, y se estima que las cifras reales son superiores debido a otras formas de envío informal. Algunas economías emergentes del continente son altamente dependientes de estas remesas de sus emigrantes, alcanzando el 19,3 % del PIB en las islas Comores, el 15,7% en Lesoto, y el 13,5% en Gambia. Sin embargo, son un instrumento bastante eficaz para combatir la falta de recursos económicos, la inseguridad alimentaria y contribuir al crecimiento económico y social.

Las decisiones y los motivos de migrar están condicionados por numerosos factores, desde las migraciones forzosas originadas por conflictos armados, la vulneración de derechos y libertades civiles o emergencias climáticas, pasando por situaciones económicas y políticas (desempleo, desconfianza en los gobiernos, corrupción, etc.) hasta sociales o culturales (motivaciones familiares, idiomas, redes de contacto).

Por tanto, para tratar de tener una imagen más nítida acerca de los complejos flujos migratorios del continente africano, es imprescindible no dejar de lado los procesos de desarrollo y la transformación social que están viviendo sus países. Esta realidad se va a intensificar en el futuro debido al incremento poblacional, la vulnerabilidad climática y la posibilidad de que resurjan nuevas epidemias. Igualmente, no contagiarnos de un relato único sobre la situación del colectivo migrante en África nos permitirá conocer una realidad más amplia y diversa. Como bien dice la escritora nigeriana Chimamanda Ngochi Adizie, sólo cuando comprendemos que nunca existe una única historia sobre una persona, un país, o una cultura, recuperamos una especie de paraíso.

La capacidad de los estados africanos para absorber la gran demanda laboral y afrontar los futuros retos pasa en gran parte por ser más independientes del intervencionismo de grandes potencias, confiando en los organismos nacionales y supranacionales y empoderando a su ciudadanía mediante procesos abiertos de democratización. Es un buen síntoma que las decisiones relevantes y de calado sobre el futuro de África se lleven a cabo en Kigali, Dakar, Addis Abeba o Windhoek en vez de Bruselas, Londres, Paris o Nueva York.


Artículos citados:

García, A. (2020). El negocio de las redes migratorias en el norte de África. En El Orden Mundial. Recuperado de: https://elordenmundial.com/negocio-redes-migratorias-norte-africa/

Mercandalli, S. y Losch, B., eds. (2017). Rural Africa in motion. Dynamics and drivers of migration South of the Sahara. Roma: FAO y CIRAD. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I7951EN/i7951en.pdf

Naciones Unidas. (2019). La población mundial sigue en aumento, aunque cada vez más vieja. En Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2019.html

O’Grady, S. (2019). For migrants crossing the Mediterranean, the journey has become deadlier. En The Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/world/2019/01/30/migrants-crossing-mediterranean-journey-has-become-deadlier/

The World Bank. (2020). World Bank Predicts Sharpest Decline of Remittances in Recent History. En The World Bank. Recuperado de: https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2020/04/22/world-bank-predicts-sharpest-decline-of-remittances-in-recent-history

The World Bank. (Octubre de 2019). Remittances Inflow. Obtenido de http://pubdocs.worldbank.org/en/988911571664813952/Remittance-Inflows-October-2019.xlsx

Université Sciences Po. (2015). International Migrations: A global Issue. Obtenido de The Mediterranean: One of the greatest lines of fracture and proximity of the world. Recuperado de: https://www.coursera.org/learn/international-migrations/supplement/P6pmz/the-mediterranean-one-of-the-greatest-lines-of-fracture-and-proximity-in-the

Autor

  • sergiobolea

    Graduado en Relaciones Internacionales, Máster en Globalización y Desarrollo en el Instituto Hegoa (UPV/EHU). Especialmente interesado en los procesos de desarrollo, la cooperación internacional y las migraciones.

    Ver todas las entradas

sergiobolea

Graduado en Relaciones Internacionales, Máster en Globalización y Desarrollo en el Instituto Hegoa (UPV/EHU). Especialmente interesado en los procesos de desarrollo, la cooperación internacional y las migraciones.

Entrada siguiente

EL FUTURO URBANO ESTÁ EN ÁFRICA

Mié Jul 15 , 2020
El continente africano está viviendo el mayor proceso de urbanización de todo el mundo. Esto significa que las ciudades están acogiendo la mayor parte de la población y de la actividad económica de los países.