Futurismo africano: la búsqueda de un futuro posible a través de la ciencia ficción

En un continente donde los mitos y la tradición oral forman una parte fundamental de las comunidades, un grupo de autoras ha optado por romper con la invisibilidad de África en la ciencia ficción para plantear un futuro autónomo y posible, reivindicando sus orígenes y experiencias.

Nnedi Okorafor durante una charla TED en 2017 (Fuente: Flickr)

El futurismo africano, una reivindicación reciente

En el artículo publicado el mes pasado, realizamos una visita al afrofuturismo, explicando, además, la importancia que tiene esta tendencia cultural para las comunidades africanas de la diáspora. Sin embargo, al final de este, se dejó constancia de las críticas más actuales al movimiento, que han provocado la emergencia de una nueva vía de expresión, el futurismo africano.

Lo primero que hay que señalar es que estamos ante un momento claro de ebullición cultural africana. A partir de ahí, se entiende la cada vez mayor visibilidad de autores y autoras negras (tanto en la diáspora como en el continente) y, al mismo tiempo, muchas de ellas han realizado un ejercicio de reflexión que ha dado lugar a nuevas corrientes.

Nnedi Okorafor es una de las autoras y artistas que se ha separado abiertamente del término afrofuturismo, llegando a afirmar que ella escribe “futurismo africano, y no afrofuturismo”. Pero ¿qué significa esto? En su blog, la escritora define el futurismo africano como “una subcategoría de la ciencia ficción”, por lo que tiene similitudes con el afrofuturismo. Ente los aspectos compartidos, Arit Oku señala aquellos que tienen relación directa con la ciencia, la tecnocultura y el futuro, que ocupan un lugar fundamental en ambas corrientes. Al mismo tiempo, ambas son capaces de establecer agenda. Esto no hace sino complicar la diferencia y disolver los límites entre afrofuturismo y futurismo africano.

Sin embargo, las diferencias existen y Okorafor nos las señala: “el futurismo africano está específicamente y más directamente arraigado en la cultura, la historia, la mitología y el punto de vista africanos, ya que luego se ramifica en la diáspora negra, y no privilegia ni centra a Occidente” ni tampoco aspira a “extenderse más allá del continente africano, aunque a menudo lo hace”.

No obstante, como puntualiza Aigner Loren Wilson, eso no implica que las narraciones tengan lugar exclusivamente en el continente, sino que los temas, los personajes y las raíces de las historias tienen su base y origen en África y no en América u otra cultura occidental predominantemente blanca.

En busca de un futuro autónomo

El futurismo africano surge de las limitaciones del afrofuturismo en cuanto a la incapacidad de imaginar un futuro negro independiente, es decir, un futuro que no dependa de motivos tecnológicos y avances científicos occidentales, sino que sea fruto del protagonismo negro en lo que al progreso se refiere.

En ese sentido, algunas voces apuestan por romper con esta relación y reclaman al afrofuturismo “ir más allá de los motivos de la tecnología occidental combinados con una estética africana”, pues esta dependencia supone de cierta forma el mantenimiento de un “estado mental colonizado”.

Por estas cuestiones, autoras como Masiyaleti Mbewe han renegado abiertamente del término afrofuturista. La artista zambiana comenzó a sentirse incómoda con la denominación “afrofuturista” al entender que es una etiqueta genérica que niega la complejidad de la creación negra en su conjunto, algo en lo que coincide con Okorafor, quien nos recuerda que “África no es un país, es un continente diverso”.

Como alternativa, Mbewe sugiere una distinción entre obras futuristas africanas realizadas por africanos con influencia africana y nativa, y las elaboradas y generadas por la diáspora negra. Para esta artista, las primeras merecen ser consideradas bajo el concepto de futurismo africano, mientras que las segundas, como ya apuntamos, estarían dentro del campo del afrofuturismo. Al respecto, Oku reconoce que el uso del término «futurismo africano» le aporta al género un enfoque africano más específico.

La artista zambiana Masiyaleti Mbewe, una de las caras más reconocidas del futurismo africano, durante una charla TED en la Universidad de Namibia en el año 2015 (Fuente: Flickr)

Un continente ignorado y ausente

Ese enfoque africano no solo hace referencia a las experiencias vitales, sino que también se relaciona directamente con el continente. África, como espacio y como ente, cobra mayor protagonismo, siendo una de las principales reivindicaciones del futurismo africano dar visibilidad al continente, sus cosmologías, sus ciudades y culturas.

Como concluye Päivi Väatanen, África ha sido olvidada por la ciencia ficción y la ficción especulativa. Además, destaca la ausencia discursiva de África en la ciencia ficción de Estados Unidos: rara vez se menciona a los países africanos, y menos aún en relación con nuevos desarrollos sociales o tecnológicos. Una posible explicación a este fenómeno podría ser la que ofrece Lizelle Bisschoff, investigadora de la Escuela de Cultura y Artes Creativas de la Universidad de Glasgow, que relaciona la ciencia ficción con el colonialismo y el poscolonialismo. “Existe una afinidad bastante obvia entre la ciencia ficción y el colonialismo cuando pensamos en el tema clásico de la ciencia ficción de los extraterrestres que luchan por dominar el mundo. El discurso colonialista habitualmente representaba a África como el ‘otro’ extranjero”, escribe Bisschoff.

De esta manera, el progreso de las comunidades africanas suele aparecer siempre ligado a las tecnologías y avances científicos occidentales, sin capacidad de romper esos lazos y como consecuencia, prolongando alguno de los tópicos negativos asociados.

Damien Droney también hace referencia a esta cuestión explicando que las redes científicas mundiales (mayormente europeas) estuvieron involucradas en el proceso de colonización y en la negación de la experiencia africana al mismo tiempo que los conceptos de “ciencia” y “tecnología” se formaron a través del imperialismo europeo. Esto dejaba a las comunidades africanas como receptores y no como agentes del cambio tecnológico, cuando en realidad, los grandes imperios africanos han contribuido enormemente al progreso de la humanidad a través de los siglos.

En un repaso rápido a las obras más reconocidas de la ciencia ficción, es difícil ver a protagonistas africanos en viajes intergalácticos. Por ejemplo, en la novela de George Orwell, 1984, la mayor parte del continente queda fuera de los superestados que se describen (Eurasia, Oceanía y Estasia). Por otra parte, cuando una especie alienígena decide venir a la Tierra, elige ciudades y Estados occidentales. Obviamente, también hay excepciones como la película Distrito 9 (District 9, en inglés) dirigida por Neill Blomkamp, ambientada en Johannesburgo y aplaudida por la crítica.

Con esta tendencia tratan de romper las artistas futuristas. El continente africano está repleto de historias, mitos, etnologías y cuentos que, transmitidos vía oral, suponen una fuente de inspiración para artistas de todos los géneros y todos los espectros artísticos para imaginar, reimaginar y crear nuevas historias, defiende Bisschoff.

Ellas lideran el cambio

Algo que llama la atención es la presencia predominante que las mujeres juegan en esta tendencia. Ya sea como autoras o como protagonistas, en la literatura futurista africana, las mujeres son participantes en igualdad de condiciones con los hombres y beneficiarias de los avances logrados en tecnología y otras áreas, explica Oku, conectando así con otros ámbitos de creación. Cada vez más, tanto en la literatura como en el cine encontramos cada vez más artistas africanos que se apropian y reinterpretan estos géneros a través de narrativas africanas futuristas, ofreciendo también alternativas a la cosificación continua y los estereotipos corporales de los cuerpos femeninos.

La popularidad de autoras y autores como Nnedi Okorafor, Deji Olukotun y Tade Thompson ha llevado a las tradiciones del afrofuturismo y la ficción especulativa africana a nuevos fines narrativos, de acuerdo con Droney. Esto, sumado a la recuperación y la difusión de otras autoras como Octavia Butler, ha abierto un camino que aún tiene mucho recorrido por delante. El resultado es toda una nueva ola de autoras y artistas africanas que se están abriendo paso, como es el caso de la ya citada Masiyaleti Mbewe. El objetivo de todas ellas: cambiar la noción que se tiene de África al tiempo que muestran al mundo la riqueza y diversidad de los mitos, dioses y cosmologías que se extienden por todo el continente.

Artículo editado por Paula Sancho.

Referencias

AFRIKA IS WOKE (2021). “The Problem With Afrofuturism”, 24 de octubre. Disponible en: https://www.afrikaiswoke.com/problem-with-afrofuturism/

ALIYU, Rafeeat (2018). “Moving Past Afrofuturism”, Heinrich Böll Stiftung, 4 de diciembre. Disponible en: https://za.boell.org/2018/12/04/moving-past-afrofuturism

BARGBLOR, Edmund Zar-Zar (2003). “Africa’s Contribution To Contemporarily Western Civilization”, The Perspective, 19 de febrero. Disponible en: https://www.theperspective.org/africacontribution.html

BISSCHOFF, Lizelle (2020). “African Cyborgs”. Interventions, 22 (5), pp. 606-623, DOI: 10.1080/1369801X.2019.1659155

DRONEY, Damien (2021). “In the Path of the Black Panther: Science, Technology, and Speculative Fiction in African Studies”. KNOW: A Journal on the Formation of Knowledge, 5(1), pp. 27-52. Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/713089

OKOLO, Edwin; SOKUNDI, Toye & ISIAKA, TOMIWA (2018). “The Native exclusive: Nnedi Okorafor on Africanfuturism and the challenges of pioneering”, The Native, 5 de noviembre. Disponible en: https://thenativemag.com/native-exclusive-nnedi-okorafor-africanfuturism-challenges-pioneering/

OKORAFOR, Nnedi (2019). “Africanfuturism Defined”, Nnedi’s Wahala Zone Blog, 19 de octubre. Disponible en: https://nnedi.blogspot.com/2019/10/africanfuturism-defined.html

OKU, Arit (2021). “Africanfuturism and the Reframing of Gender in the Fiction of Nnedi Okorafor”. Feminist Africa, 2(2), pp. 75-89. Disponible en: https://feministafrica.net/2021/12/18/africanfuturism-and-the-reframing-of-gender-in-the-fiction-of-nnedi-okorafor/

VÄÄTÄNEN, Päivi. 2019. “Afro-versus Africanfuturism in Nnedi Okorafor’s ‘The Magical Negro’ and ‘Mother of Invention’”. Vector 289. Disponible en:  https://vector-bsfa.com/2019/08/31/afro-versus-african-futurism-in-nnedi-okorafors-the-magical-negro-and-mother-of-invention/

VILKOMERSON, Sara (2009). “District 9 Blew My Mind!”, Observer, 8 de noviembre. Disponible en: https://observer.com/2009/08/district-9-blew-my-mind/

WILSON, Aigner Loren (2021). “Your Guide to Africanfuturist Science Fiction”, Tor.com, 10 de febrero. Disponible en: https://www.tor.com/2021/02/10/your-guide-to-africanfuturist-science-fiction/

Jesús Romero Cote

Periodista especializado en Relaciones Internacionales y Política Internacional con el foco en África.

Entrada siguiente

El proyecto ACALAN y la defensa de las lenguas de África

Lun Abr 4 , 2022
La diversidad es uno de los aspectos destacables de África, sobre todo en lo referido a las lenguas, que se cuentan por miles en todo el continente. Desde hace décadas y a través de diversos mecanismos, la población africana y sus instituciones tratan de promover y proteger sus lenguas maternas consideradas hoy un vector clave de desarrollo.