Ammar Negadi, ‘padre del calendario Amazigh’: la difusión de su cultura desde el exilio

El 12 de enero se celebró el Yennayer, el año nuevo amazigh. Esta cultura originaria del Magreb y que ha estado tantos años silenciada u olvidada entró en su año 2972 hace algo más de un mes. No obstante, su Historia se remonta a casi el 10.000 a.C., por lo que su año 1 no coincide con sus orígenes, sino con otro acontecimiento. Este fue determinado por Amar Negadi, calificado como “padre del calendario Amazigh” y que logró grandes avances hacia la homogeneización y difusión de su cultura.

Le regretté Ammar Negadi
Ammar Negadi en 2013

Hace un año, Celia Fernández a través de esta revista explicaba la Historia y actual situación de los pueblos Amazigh1, estos son originarios del norte de África y sus primeros restos datan del 10.000 a.C. Su territorio primigenio es conocido como Tamazgha, que coincide con todo el Magreb y parte del Sahel. Dichos grupos culturales fueron sobreviviendo a las distintas idas y venidas de pueblos exógenos (fenicios, romanos, árabes…), y aunque el Tamazgha se fue viendo cada vez más reducido, lo cierto es que la cultura Amazigh (con sus distintas variantes) ha ido preservándose hasta la actualidad.

Los imazighen, que son las personas pertenecientes a dicha cultura, se encuentran en muchos países; en torno al 40% de este grupo es marroquí; un 20% vive en Argelia; el 8-9%, en Libia; un 1-2% en Túnez; y un reducido grupo en Mali y Níger (Laghssais, 2021, p. 6). El resto se ubican en diversas zonas del globo debido a movimientos migratorios; por ejemplo, en Cataluña o en Francia hay grandes comunidades de imazighen. Ángela Suárez Collado (2014), doctora en Estudios Árabes e Islámicos, sostiene la teoría de que dichos círculos amazigh, los europeos y los africanos, interactúan y son interdependientes.

Más aún, los imazighen ubicados en Europa fueron imprescindibles para los avances que se han dado en la preservación y difusión de su cultura. Esto es así porque hasta hace poco la práctica de las costumbres amazigh (lengua, vestimenta, símbolos, gastronomía…) se vio terriblemente constreñida, en algunos casos directamente prohibida, en los países árabes. Por ello, muchas asociaciones amazighes ubicadas en Europa fueron epicentros de información, celebración y manifestación de todo lo relacionado con esta cultura.

Suárez defiende que estas asociaciones dieron “oportunidades para la discusión en las que sus miembros han podido debatir y definir su discurso de identidad” (Suárez, 2014, p. 273), siendo un gran ejemplo la creación y difusión del calendario amazigh. El primero de ellos fue editado en 1980 gracias a los estudios y a la propuesta del activista amazigh Ammar Negadi, conocido por su pseudónimo Ammar Chawi. Ammar, nacido en 1948 en Argelia, tuvo que exiliarse del país en los años 60 debido a sus reivindicaciones con respecto a los derechos de los imazighen.

Ammar huyó a Francia y en 1974 ingresó en la Agraw Imazighen, la Academia Amazigh de París, que abandonó solo un año después debido a problemas internos. Poco después abrió la primera librería amazigh de la capital francesa y fundó un boletín titulado Unión del Pueblo Amazigh (UPA). Este fue clave en la generalización y difusión de su cultura publicando, por ejemplo, listas de nombres amazigh o el primer estándar de fuentes tifinagh (alfabeto amazigh). Fue en dicho boletín donde se dio a conocer por primera vez el calendario diseñado por Ammar.

Tras años de investigación, en 1980 Ammar marcó como año 1 de su calendario el 950 a.C. Eligió este porque hay referencias a que fue cuando Sheshonq I2, que era rey amazigh, fue entronado como faraón de todo el Antiguo Egipto, iniciando la XXII dinastía. El calendario amazigh, dado que se recupera de la Edad Antigua, se basa en el juliano y no en el gregoriano3, donde la división del año en doce meses se mantiene. En realidad, Ammar investigó distintos calendarios, pues no hay que olvidar que los imazighen se dividían en grupos según el lugar geográfico en el que vivían, y terminó proponiendo uno estándar que pudieran utilizar todos.

Por todo esto, este 12 de enero4 los imazighen celebraron su año nuevo, el Yennayer, que dio comienzo al 2972. Asimismo, el primer día del año inicia a la vez las “noches negras”, los veinte días más fríos del año. Existen multitud de leyendas y cuentos populares del Magreb que celebran estas tradicionales noches. El Yennayer, como casi todas las celebraciones similares, es muy familiar y tradicionalmente se puede alargar hasta tres días de fiestas. La comida típica en estos días tiene de base el cuscús y se prepara con salsa roja y pollo. Es así porque la leyenda cuenta que las tropas del faraón Shosheng degollaron decenas de gallinas y las lanzaron al Nilo, que se tiñó de rojo, para celebrar su victoria sobre las huestes enemigas (Eldiario.es, 2021).

Actualmente está cada vez más aceptado e incluso se ha logrado que el Yennayer se celebre de forma amplia. En 2017 el entonces presidente Argelino Abdelaziz Buteflika oficializó dicha festividad, que se celebró por primera vez en enero de 2019 (Meneses, 2019). Sin embargo, aún queda camino por andar, porque en algunos países hubo sectores islamistas que alzaron la voz en contra defendiendo que la cultura amazigh es “haram” (prohibido o contrario a las prácticas islámicas). A pesar de todo, la situación actual con respecto a los derechos de los imazighen ha mejorado mucho y cada vez son más libres de practicar sus costumbres. Más aún, parece que cada vez alzan más la voz dando a conocer su cultura en todo el globo y, sobre todo, sintiendo orgullo de ser quienes son.

1 En países no africanos (sobre todo Europa) son más conocidos como “pueblos bereberes”, pero desde hace décadas estos reivindican dejar de ser llamados así porque es un nombre impuesto por extranjeros y con connotaciones peyorativas. Amazigh significa “persona libre” y es como verdaderamente se han calificado a sí mismos.

2 Sheshonq era príncipe de Heracleópolis (localizada entre las actuales ciudades egipcias de Fayún y Bani Suwaif) y pertenecía a la comunidad libia amazigh de los Mashauash. Fue nombrado faraón en el 945 a.C. y gobernó hasta el 924 a.C. La dinastía que comenzó con él, la llamada Dinastía Mashauash o Dinastía XXII, dirigió el Antiguo Egipto hasta el 715 a.C.

3 El calendario juliano surge con Julio César en el 46 a.C. y no es hasta el 1582 cuando el Papa Gregorio XIII implanta el gregoriano para hacer reajustes, ya que el juliano se desajustaba cada cientos de años debido a que un año no son 365 días exactos.

4 En realidad, dado que los países magrebíes han ido formalizando esta festividad en tiempos distintos, el Yennayer se celebra entre el 12 y el 14 de enero según el país.

Ampliación:

Dado que este artículo busca, entre otras cosas, ayudar humildemente en esa tarea de difusión de la cultura, aquí se dejan aquellos proyectos encabezados por imazighen que se han conocido en la elaboración de este escrito.

  • Amazigh Culture: cuenta de Instagram donde personas de esta cultura aportan fotografías relacionadas con sus costumbres y lugares de origen.
  • Asadlis-Amazigh: librería de obras amazigh ubicada en París. Fundada por Amir Negadi.
  • Hijadeinmigrantes: Instagram de Safia El Aaddam, una mujer amazigh que realiza divulgación y reivindicación en redes sociales sobre su cultura y otras cuestiones africanas.
  • Rchima Design: tienda de productos artesanales diseñados por Souad, una mujer marroquí y Amazigh. Su proyecto tiene el fin de “crear y conectar a la gente de todo el mundo con la belleza de la cultura amazigh” para mantener viva la herencia de su cultura.

Artículo editado por Celia Fernández Guerrero

Fuentes:

Alvarado Roales, D. M. (2021). Imazighen: La construcción política de la nación bereber y el Hirak del Rif. Universidad de Santiago de Compostela.

Becker, C. (2021, 1 octubre). Chapter 5. Visual Culture and the Amazigh Renaissance in North Africa and Its Diaspora. De Gruyter. Recuperado 4 de febrero de 2022, de https://www.degruyter.com/document/doi/10.7560/308875-006/html

ElDiario.es. (2021, 12 enero). Desde Canarias a Egipto, el pueblo Amazigh celebra su «Yennayer» o Año Nuevo. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/canariasahora/nekuni/historia/canarias-egipto-pueblo-amazigh-celebra-yennayer-ano-nuevo_1_6745079.html

Guerrero, C. F. (2021, 22 marzo). Los pueblos indígenas Amazigh del norte de África. Puerta de África. Recuperado 5 de febrero de 2022, de https://revista.puertadeafrica.com/index.php/2021/03/22/los-pueblos-indigenas-amazigh-del-norte-de-africa/

Hanachi, J.:

Izurán. (2009, 11 julio). Orígenes del Movimiento amazigh en Francia. Izurán. Cultura Amazigh Canarias. Recuperado 1 de febrero de 2022, de http://izuran.blogspot.com/2009/07/origenes-del-movimiento-amazigh-en.html

J. (2022, 13 enero). Nouvel an berbère 2022 à Paris. Evous – 365 jours en France. Recuperado 3 de febrero de 2022, de https://www.evous.fr/Nouvel-an-berbere-a-Paris-1144582.html

Laghssais, B., & Comins-Mingol, I. (2021). “¿Vulnerabilidad o agencia? Resistencias y empoderamientos de las mujeres indígenas en Marruecos”. EN-CLAVES del pensamiento, Nº. 30 (1). Consultado en febrero 2022 en https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.433 

Le Matin d’Algérie. (2013, 2 diciembre). Ammar Negadi, ce symbole amazigh de l’Aurès authentique. Recuperado 1 de febrero de 2022, de https://www.lematindz.net/news/13013-ammar-negadi-ce-symbole-amazigh-de-laures-authentique.html

Meneses, R. (2019, 13 enero). Feliz Año Nuevo amazigh: empieza 2969. El Mundo. Recuperado 1 de febrero de 2022, de https://www.elmundo.es/internacional/2019/01/13/5c38c57f21efa0d1688b46b5.html

Segura I Mas, A. (2020). La cuestión Amazigh. Observatoris i centres de documentació (UB). Recuperado 2 de febrero de 2022, de http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/general/temas/amazigh.htm#:%7E:text=%22Bereber%22%20deriva%20de%20la%20palabra,por%20tanto%2C%20eran%20considerados%20b%C3%A1rbaros.&text=Amazigh%20significa%20libre%20o%20noble,el%20t%C3%A9rmino%20de%20lengua%20tAmazight

Suárez Collado, A. (2014) “La esfera virtual del activismo amazigh en Europa: una arena alternativa de identificación para las segundas generaciones”. Prácticas culturales juveniles y movimientos sociales en el Mediterráneo: ¿un cambio de época? G. Lobillo, A. Castro-Higueras, A. Sedeño, M. de Aguilera (Coords.). Círculo de estudios visuales. AD HOC. Universidad de Málaga. Pp. 271-283. 

Autor

  • Helena Alarcón Tato

    Historiadora y politóloga especializada en Análisis Político a través de la Universidad Complutense. Originaria de Ceuta, debido a ello estoy muy interesada en ahondar en los estudios de multiculturalidad. También en relacionados con la negociación y mediación del conflicto y construcción de paz.

    Ver todas las entradas

Helena Alarcón Tato

Historiadora y politóloga especializada en Análisis Político a través de la Universidad Complutense. Originaria de Ceuta, debido a ello estoy muy interesada en ahondar en los estudios de multiculturalidad. También en relacionados con la negociación y mediación del conflicto y construcción de paz.

Entrada siguiente

El proyecto ACALAN y la defensa de las lenguas de África

Lun Abr 4 , 2022
La diversidad es uno de los aspectos destacables de África, sobre todo en lo referido a las lenguas, que se cuentan por miles en todo el continente. Desde hace décadas y a través de diversos mecanismos, la población africana y sus instituciones tratan de promover y proteger sus lenguas maternas consideradas hoy un vector clave de desarrollo.