El emprendimiento femenino como clave para el desarrollo africano

Las mujeres africanas tienen un papel fundamental en el desarrollo del continente africano, utilizando el emprendimiento como su principal herramienta. Pero ser emprendedora en África no es tarea fácil, pues existen una serie de obstáculos a los que tienen que hacer frente, los cuales analizaremos y daremos solución en este artículo.

Las mujeres en África tienen un papel fundamental en el desarrollo económico del continente, pues son una mano de obra imprescindible en el trabajo agrícola, comunitario, así como en el comercio formal e informal. Sin embargo, se enfrentan a numerosas dificultades a la hora de acceder al mercado laboral, por lo que se ven obligadas a crear sus propios empleos, adentrándose así en el mundo del emprendimiento laboral.

Esta tendencia puede ser un factor de desarrollo muy potente para el continente africano, por lo que es necesario identificar los obstáculos a los que estas mujeres tienen que hacer frente, para así llevar a cabo medidas que fomenten el emprendimiento femenino en África.

Las mujeres constituyen más del 50% de la población total africana, y producen más del 62% de los bienes económicos. Sin embargo, en 2018, solo generaron el 33% del PIB y representan únicamente el 8,5% de los empleados asalariados1. Esto se debe a que la mayor parte de las mujeres africanas trabajan en el sector informal de la economía, a causa de las numerosas dificultades a las que se enfrentan a la hora de acceder a un empleo estable y de calidad, así como a servicios financieros y tecnológicos.

Por tanto, el emprendimiento en el continente africano surge como una herramienta de creación de trabajo a la que las mujeres recurren para poder mantenerse a ellas mismas y a sus familias. 

Según la OBS Business School, el emprendimiento es la capacidad de partir de cero para crear un proyecto, una iniciativa o un negocio, con el fin de resolver un problema que afecta a uno mismo, a otras personas o al medio2

En este contexto, África es el continente con mayor tasa de mujeres emprendedoras del mundo, superando el 24%, frente al 11% de mujeres en el Sudeste Asiático y Pacífico, el 9% de mujeres en Oriente Medio, y el 6% de mujeres en Europa y Asia Central3.

Así mismo, el África subsahariana tiene la tasa más alta de mujeres empresarias del mundo, con un 27%; cifra que contrasta con el 8% del Norte de África4. Estas disparidades vienen dadas por las diferencias socioeconómicas y culturales que hay en las diferentes regiones del continente, pues cada zona cuenta con unas tasas de desarrollo diferentes. 

Esta tendencia empresarial en alza crea numerosas oportunidades, tanto para las mujeres como para el continente africano en sí, puesto que es una herramienta de empoderamiento que además crea oportunidades para el crecimiento económico. 

Por un lado, estudios indican que un PIB per cápita alto está directamente relacionado con una mayor igualdad de género y que, si la mujer fuese incorporada al mercado laboral de igual forma que el hombre, el PIB de África aumentaría en 316.000 millones de dólares en 20255.

Por otro lado, las mujeres suelen abarcar sectores como la agricultura, la energía, la educación y la sanidad, por lo que además crean un efecto social positivo.

Por tanto, es importante invertir en el empoderamiento económico de las mujeres, pues así se contribuye a la erradicación de la pobreza, a lograr un crecimiento socioeconómico inclusivo y a disminuir las desigualdades de género.

Dificultades a las que se enfrentan las mujeres emprendedoras en África

A la hora de emprender un negocio, las mujeres africanas se enfrentan a una serie de obstáculos que frenan su avance y éxito, puesto que les limitan el acceso a recursos intelectuales y socioeconómicos necesarios para ampliar su actividad empresarial.

De entre todas esas dificultades, destacan principalmente cinco: 

  1. La desigualdad de género

Las mujeres tienen que hacer frente a múltiples formas de discriminación ya sea jurídica, económica, social o política. Este trato desigual les impide acceder a la propiedad de tierras y de créditos, lo cual dificulta la creación y el desarrollo de sus empresas y proyectos. 

Además, son las mujeres las que en la mayoría de los casos se encargan de las tareas de cuidados y del hogar, que no son remuneradas y requieren mucho tiempo y trabajo diario. Esto viene impulsado por la brecha salarial entre hombres y mujeres, que en África subsahariana es del 30%, frente al 24% a nivel mundial6.

Según un estudio de Roland Berger7, el 70% de las empresarias se sienten en desventaja respecto a los empresarios varones. Esto es debido al llamado complejo de inferioridad femenino universal, que supone falta de confianza en sí mismas, y la percepción errónea de su propia capacidad de éxito, puesto que la dinámica cultural tiende a excluir a las mujeres del mundo empresarial. Estas “barreras psicológicas” explican que las mujeres se limiten a crear pequeñas y medianas empresas en sectores tradicionalmente percibidos como femeninos.

En datos generales, las mujeres empresarias en África tienen seis veces menos capital que los hombres, y ganan un 40% menos de beneficios8. Esto es provocado, entre otros motivos, por la diferencia de trato por parte de inversores y financiadores, que además suelen ser hombres

  1. Niveles más bajos de educación y falta de (in)formación

En el continente africano existe una gran brecha de género educacional, por la que las mujeres se ven más afectadas por la falta de educación secundaria o superior. Esta realidad disminuye sus posibilidades de acceder a empleo y de emprender con éxito. La razón tras esta diferencia es el bajo gasto que hacen los Estados en educación, así como a la desigualdad entre niños y niñas a la hora de acceder a una educación de calidad: en 2019, las tasas de alfabetización de los hombres fueron 1,3 veces superiores a la de las mujeres. Según estos mismos datos, los hombres tenían 1,9 veces más probabilidades que las mujeres de haber completado la educación secundaria y 2,5 veces más de haber completado la educación superior. Gran parte de las empresarias son conscientes de sus carencias respecto a conocimientos técnicos y sectoriales y ven necesario mejorar sus conocimientos sobre su sector9.

  1. Dificultades para adquirir financiación

El acceso a instituciones financieras, asesoramiento y mecanismos de ahorro formales suele ser muy complicado para las mujeres africanas. El uso de la financiación bancaria sigue siendo muy limitado debido a las elevadas garantías exigidas por las instituciones financieras y a los altos tipos de interés que cobran. En todo África, mientras el 47% de hombres tienen una cuenta bancaria, solo el 34% de las mujeres tienen y solamente el 5% obtiene un crédito, frente al 8% de los hombres10. Por tanto, vemos que la oferta bancaria que se da en prácticamente todos los países del continente es inadecuada, incluso en países con sistemas financieros más desarrollados.

Por ello, las mujeres africanas son el punto central de las políticas de microcréditos, ya que no tienen acceso al sistema de financiación tradicional11.

  1. Falta de apoyo externo

Las emprendedoras africanas alegan que hay una gran falta de estructuras de apoyo e información sobre temas relacionados con gestión empresarial y financiación. Según los datos del estudio realizado por Roland Berger en 2019, la proporción de aceleradoras e incubadoras per-cápita es muy baja en el continente africano, con una media de 0,11 por cada millón de habitantes, 36 veces menos que en Norteamérica. 

Además, estas se encuentran distribuidas de forma diferente según la región que se trate, por lo que las oportunidades para las emprendedoras dependen del país en el que viven. La gran parte de aceleradoras e incubadoras se encuentran en los países emergentes del continente, tales como Sudáfrica y Nigeria, que cuentan con 0,24 por cada millón de habitantes. En los demás países, las emprendedoras cuentan con poco apoyo externo para lanzar su negocio12.

Por otro lado, las mujeres carecen de modelos de conducta en los que poder verse reflejadas y donde poder apoyarse, lo cual les desmotiva a la hora de emprender.  

  1. Concentración sectorial

Las mujeres suelen emprender en sectores informales, tradicionalmente entendidos como femeninos, como pueden ser  la educación, los cuidados, la venta al por menor o la agricultura, que proporcionan unos márgenes de beneficio muy bajos.

Esta concentración sectorial no es beneficiosa para las empresarias, pues supone que haya exceso de oferta y, por tanto, reducción de precios.

Además, la mayoría de las empresas creadas por mujeres no ofrecen soluciones de alta tecnología, lo que provoca un estancamiento en el sector que dificulta el desarrollo y la expansión de este13.

En cambio, los hombres suelen centrarse más en sectores tecnológicos, informáticos y financieros, que proporcionan ingresos mucho mayores, y más oportunidades de crecimiento14.

Posibles soluciones a las dificultades

Entre las posibles soluciones a las dificultades previamente nombradas, destacamos tres ámbitos en los que se debe tomar medidas para superarlas.

  1. Mejora en educación y formación

Tanto el sector público como el privado deben impulsar el desarrollo del capital humano mediante la oferta de programas de formación técnica, capacitación y mentoría para las mujeres emprendedoras, así como reformas en los sistemas educativos que traigan consigo una mayor tasa de educación femenina y la inclusión de las mujeres en sectores científicos y digitales.

Las mujeres tendrían así mayor confianza en ellas mismas y en sus capacidades, lo cual las impulsará a la creación de empresas más grandes y en nuevos sectores. Esto, por tanto, se traduce en mayores ganancias y desarrollo. 

  1. Mayor acceso a recursos digitales y financieros

El desarrollo de infraestructuras bancarias y de telecomunicaciones adecuadas fomentaría el emprendimiento, pues las empresas tendrían fuentes sostenibles de financiación o servicios digitales. Esto permitiría que las mujeres tuvieran  una mejor estructuración de sus negocios y estarían más motivadas para decantarse por el emprendimiento digital.

Para ello, los gobiernos deben lanzar nuevas políticas económicas e industriales que mejoren el acceso al capital inicial y de riesgo, que simplifiquen los procedimientos administrativos y de acceso a financiación para fomentar el espíritu empresarial y la formalización de las empresas.

  1. Creación de un entorno propicio

Los gobiernos deben regularizar e invertir en el sector informal, ayudando a formalizar las operaciones realizadas por las empresas, incentivando su expansión y modernización y alentando la inclusión financiera. Además, deben asegurar la igualdad de género a la hora de acceder al mercado laboral, garantizando por ley la eliminación de los sesgos estructurales o institucionales que perjudican a las mujeres y velando por la igualdad de oportunidades.

Por otro lado, se deben crear estructuras de apoyo profesional más fuertes, tales como incubadoras o lanzaderas de Start-ups, que fomenten el espíritu empresarial, creen incentivos y faciliten el desarrollo de proyectos empresariales.

Por tanto, observamos que el emprendimiento femenino es una herramienta clave para lograr un desarrollo sostenible en el continente africano, pues disminuye el desempleo femenino y crea valor añadido para las economías. De este modo, el apoyo a las mujeres es clave para el éxito y desarrollo de África. Para ello, es necesario llevar a cabo un cambio sustancial en el panorama socioeconómico, en el que se ponga a las mujeres en el centro.

Se deben desarrollar sistemas públicos que den respuesta a las necesidades y problemas de las mujeres a la hora de emprender para que visibilicen así sus aportes a la economía. Mediante una mejor educación y formación, acceso a mejores infraestructuras y mayor apoyo, las mujeres podrán emprender no por necesidad sino por oportunidad, al ver esta opción como una alternativa laboral atractiva con la que pueden empoderarse e independizarse. Esto además crea oportunidades para comunidades enteras, fomentando así el avance del continente.

África tiene el potencial para lograr un desarrollo sostenible que lidere al continente hacia un futuro brillante y para lograrlo debe aprovechar el potencial que representa la gobernanza y el emprendimiento femenino, pues el cambio solo puede venir de las propias mujeres.


Editado por Marta Hidalgo

Citas

  1. Bouée, C.E. & Bioulac, A., 2018. Rolland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Africa-First-female-entrepreneurs-in-the-high-tech-sector-as-new-role-models.html 
  2. Pérez, A., Qué es emprendimiento: Definición Y perspectivas. OBS Business School. Available at:https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-emprendimiento-definicion-y-perspectivas
  3. Bioulac, A. & Lalhou, M., 2019. Roland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/African-continent-makes-entrepreneurship-a-factor-of-emancipation.html 
  4. Bouée, C.E. & Bioulac, A., 2018. Rolland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Africa-First-female-entrepreneurs-in-the-high-tech-sector-as-new-role-models.html 
  5. Marques, B., Sell, B. & Sánchez de Lucas, A., 2019. Violencia Económica Y Patrimonial: Otra Forma de agresión contra las mujeres. día 6. Available at: https://mujeresporafrica.es/violencia-economica-y-patrimonial-otra-forma-de-agresion-contra-las-mujeres-dia-6/
  6. Benarousse, L., 2020. Accelerating women’s Entrepreneurial dynamics in Africa. Roland Berger. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Accelerating-Women%E2%80%99s-Entrepreneurial-Dynamics-in-Africa.html
  7. Bioulac, A. & Lalhou, M., 2019. Roland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/African-continent-makes-entrepreneurship-a-factor-of-emancipation.html 
  8. Benarousse, L., 2020. Accelerating women’s Entrepreneurial dynamics in Africa. Roland Berger. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Accelerating-Women%E2%80%99s-Entrepreneurial-Dynamics-in-Africa.html 
  9. Bioulac, A. & Lalhou, M., 2019. Roland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/African-continent-makes-entrepreneurship-a-factor-of-emancipation.html
  10. Anon, Gender Financial Inclusion . Available at: http://datatopics.worldbank.org/financialinclusion/topic/gender
  11. Bioulac, A. & Lalhou, M., 2019. Roland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/African-continent-makes-entrepreneurship-a-factor-of-emancipation.html
  12. Bioulac, A. & Lalhou, M., 2019. Roland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/African-continent-makes-entrepreneurship-a-factor-of-emancipation.html
  13. Marques, B., Sell, B. & Sánchez de Lucas, A., 2019. Violencia Económica Y Patrimonial: Otra Forma de agresión contra las mujeres. día 6. Violencia económica y patrimonial: otra forma de agresión contra las mujeres. Available at: https://mujeresporafrica.es/violencia-economica-y-patrimonial-otra-forma-de-agresion-contra-las-mujeres-dia-6/
  14. Anon, Desarrollo económico. Available at: https://mujeresporafrica.es/areas-de-actuacion/desarrollo-economico/

Referencias

Anon, Desarrollo económico. Available at: https://mujeresporafrica.es/areas-de-actuacion/desarrollo-economico/

Anon, Gender Financial Inclusion . Available at: http://datatopics.worldbank.org/financialinclusion/topic/gender

Anon, What we do: Women’s economic empowerment. UN WOMEN AFRICA. Available at: https://africa.unwomen.org/en/what-we-do/economic-empowerment.

Benarousse, L., 2020. Accelerating women’s Entrepreneurial dynamics in Africa. Roland Berger. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Accelerating-Women%E2%80%99s-Entrepreneurial-Dynamics-in-Africa.html

Bioulac, A. & Lalhou, M., 2019. Roland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/African-continent-makes-entrepreneurship-a-factor-of-emancipation.html 

Bouée, C.E. & Bioulac, A., 2018. Rolland Berger and Women in Africa Philanthropy. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Africa-First-female-entrepreneurs-in-the-high-tech-sector-as-new-role-models.html 

Marques, B., Sell, B. & Sánchez de Lucas, A., 2019. Violencia Económica Y Patrimonial: Otra Forma de agresión contra las mujeres. día 6. Violencia económica y patrimonial: otra forma de agresión contra las mujeres. Available at: https://mujeresporafrica.es/violencia-economica-y-patrimonial-otra-forma-de-agresion-contra-las-mujeres-dia-6/ 

Pérez, A., Qué es emprendimiento: Definición Y perspectivas. OBS Business School. Available at: https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-emprendimiento-definicion-y-perspectivas

Saisha, A., 2020. Aprovechemos la economía informal de África para los jóvenes. EL PAÍS. Available at: https://elpais.com/planeta-futuro/2020-11-03/aprovechemos-la-economia-informal-de-africa-para-los-jovenes.html

Wietheger, I., 2016. Roland Berger. Available at: https://www.rolandberger.com/en/Insights/Publications/Women-in-Africa-Opus-2.html

Andrea Hernandez Martinez

¡Hola! Me presento, soy una joven entusiasta española, estudiante de relaciones internacionales en la Universidad de Alicante, actualmente viviendo en Colombia. Me apasiona lo relacionado con el desarrollo sostenible, especialmente en regiones africanas y latinoamericanas, zonas en las que me estoy especializando. Me encanta aprender y aprehender, así como investigar y escribir, con el fin de lograr un impacto positivo en las comunidades en las que me enfoco. Espero que os guste y podáis apreciar mi trabajo, ¡muchas gracias!

Entrada siguiente

Francis Kéré: edificios para empoderar a las personas

Dom May 1 , 2022
El arquitecto burkinés Francis Kéré recibió el pasado marzo el Premio Pritzker de arquitectura, y se convirtió así en el primer africano en lograrlo. Gracias a su compromiso con la comunidad y el respeto por el medio ambiente, Keré se ha convertido en un referente mundial y en un ejemplo a seguir en el continente africano
Francis Kéré, architect portrait