De Bamako a Tombuctú: un viaje musical por Mali

Pocas veces oímos hablar de Mali en Europa y, cuando lo hacemos, suele ser en relación con la inseguridad y la inestabilidad política que azotan el país desde hace años. Lo que no suele ser tan común es mirar Mali desde una perspectiva distinta: a través de su música. Cuando hablamos de “música maliense” no hacemos referencia a ningún estilo en específico, sino, simplemente, a las obras de los músicos ligados a este país.

La cantante Fatoumata Diawara, fotografiada por la artista etíope Aïda Muluneh. Muluneh también ha dirigido el videoclip de Nterini y es la responsable de la portada del álbum Fenfo (2018). Fuente: Aïda Muluneh.

Pocas veces oímos hablar de Mali en Europa y, cuando lo hacemos, suele ser en relación con la inseguridad y la inestabilidad política que azotan el país desde hace años. Lo que no suele ser tan común es mirar Mali desde una perspectiva distinta: a través de su música. Cuando hablamos de “música maliense” no hacemos referencia a ningún estilo en específico, sino, simplemente, a las obras de los músicos ligados a este país

La producción de dichos artistas se caracteriza por ser extremadamente variada, lo cual es fruto de una poderosa herencia histórica y la diversidad étnica y cultural del país. A través de algunos de los artistas y bandas malienses con más proyección internacional, este artículo pretende acercar el lector al país y a algunos de los pueblos y culturas que forman parte de este (culturas compartidas, en muchos casos, con los estados vecinos). 

La obra de varios de los músicos que se presentan a continuación se ha etiquetado bajo la denominación de “world music”. Muchos de ellos, de hecho, han sido nominados e incluso premiados en una categoría de los Grammy que lleva este mismo nombre. Hoy intentaremos huir de este tipo de generalizaciones, muchas veces utilizadas para englobar toda aquella música que no es “mainstream” en Occidente.

FATOUMATA DIAWARA

Una de las artistas malienses que más ha sonado últimamente alrededor del globo es Fatoumata Diawara. Esta cantautora y actriz nació en Costa de Marfil y creció en Bamako. Siendo una adolescente se trasladó a París, y fue entonces cuando empezó a tocar la guitarra. Desde que Fatou publicó, en 2011, su primer álbum en solitario, ha colaborado con una gran variedad de artistas, como Gorillaz, Disclosure o Roberto Fonseca. Su último disco publicado es Fenfo (2018).

Diawara canta en bambara, una lengua que cuenta con, aproximadamente, unos 10 millones de hablantes repartidos entre varios países de África Occidental. En Mali es la primera en número de hablantes. Además, el bambara fue la lengua vehicular del Imperio Bamana (siglos XVII – XIX). 

Musicalmente, el estilo de Diawara tiene mucha influencia de la música Wassoulou, propia de una región cultural con el mismo nombre entre Mali, Costa de Marfil y Guinea. Algunos de los instrumentos típicos de este estilo son el djembe (un instrumento de percusión) o el soku (de cuerda).

En sus letras, Diawara aborda temáticas como la migración en canciones como Nterini (Mi amor) o el rol de la mujer en la sociedad, la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados; ejemplos son canciones como Mousso (Mujer) o Bissa (Qué hacer). La artista explica que sus canciones son “sobre las preguntas que se hacen las personas sin voz en el mundo, y que casi siempre son niños/as y mujeres”.


Fatoumata Diawara – Nterini

AMADOU & MARIAM

Amadou Bagayoko y Mariam Doumbia se conocieron siendo adolescentes en el único instituto para jóvenes invidentes de Bamako. Hoy en día, tras décadas de trayectoria, el dúo se ha convertido en una de las caras más visibles de la música maliense en el mundo

Durante los años 80, ganaron popularidad en Mali y en algunos países vecinos. Su música llegó a Europa unos años más tarde; la canción Je pense à toi (1998) fue su primer éxito en Francia, pero su álbum Dimanche à Bamako (2005), producido por Manu Chao, los catapultó a la fama internacional.

La música tradicional bambara tiene un gran peso en su obra; Amadou y Mariam se identifican con esta cultura, y hacen referencia a ella en canciones como Coulibaly (que es el nombre de la dinastía fundadora del Imperio Bambara). El dúo fusiona este estilo con el rock o el blues. En su último trabajo La Confusion (2017), la influencia del funk se hace también visible; en el disco tratan temáticas como la situación de inestabilidad que atraviesa Mali. Actualmente, Amadou y Mariam viven en Bamako e impulsan múltiples proyectos sociales.


Amadou & Mariam – Je pense à toi

ALI FARKA TOURÉ

No se entendería un artículo como este sin hablar de Ali Farka Touré (1939 – 2006). Fue él quien convirtió lo que hoy conocemos como desert blues o “Saharan blues” en un estilo conocido a nivel mundial. Pese a que actualmente esta acepción está comúnmente aceptada, el guitarrista jamás se identificó con ella:

«Lo que yo hago es música tradicional. La palabra blues está bien para Europa, pero no para mí. Todo eso que se llama blues es cien por cien africano; son las ramas y hojas de la música africana.» 

Ali Farka Touré, El País (1994)

Touré nació en Niafunké, cerca de Tombuctú, donde trabajó como campesino hasta dedicarse a la música. Antes de la guitarra, tocó varios instrumentos tradicionales como el n’goni (una mezcla entre un arpa y un laúd) o el djerkel (una guitarra de una sola cuerda). En 1986, habiendo regresado a su aldea tras pasar unos años fuera, su música tomó impulso en Europa. Su vida cambió y se convirtió en uno de los artistas africanos más conocidos del mundo. En 1999, decidió regresar a Niafunké. Allí invirtió sus ganancias en la implantación del regadío, trabajó la tierra y ejerció de alcalde hasta su fallecimiento en 2006. En 2012, militantes islamistas prohibieron las canciones de Touré en su pueblo natal por considerarlas contrarias a su interpretación de la Sharia.


Ali Farka Touré – Heygana

SONGHOY BLUES

La toma del norte de Mali por el grupo islamista Ansar Dine provocó un éxodo de refugiados hacia el sur. La mayoría de los desplazados fueron tuareg y songhai, pueblos del norte del país. Garba Touré, Aliou Touré y Oumar Touré son tres de los miles de jóvenes que huyeron a Bamako, ciudad donde se conocieron y formaron un grupo de música. En pocos meses se hicieron populares entre la comunidad songhai de la capital. El batería Nathanael Dembélé se unió a la banda, y con su música atrajeron, también, a touaregs y sureños.

La banda se llama Songhoy Blues, en referencia a la cultura de sus miembros y a la fascinación que comparten por artistas como BB King. En 2013, lanzaron su primer éxito a mayor escala: Soubour (paciencia), con la colaboración del guitarrista Nick Zinner. Desde entonces, han publicado tres álbumes, todos en su lengua materna, el songhai, y con títulos muy simbólicosMusic in Exile (2015), Résistance (2017) y Optimisme (2020). 

En este último trabajo hay temas como Fey Fey (división), en favor de la reconciliación entre los pueblos que habitan MaliBarre (cambio), donde apuestan por la fuerza de la juventud para cambiar las cosas.


Songhoy Blues – Al Hassidi Terei

TINARIWEN Y LA MÚSICA DEL PUEBLO TAMASHEQ

Durante décadas, el pueblo tuareg o tamasheq ha luchado por su libertad e independencia. La música de este pueblo está muy ligada a su entorno, el desierto, y a la poesía en su lengua, el tamasheq. En las últimas décadas, las guitarras se han integrado en la producción de muchos artistas. Este es el caso de Tinariwen, la banda tamasheq más emblemática en activo.

La música de Tinariwen (que significa “desiertos”) también se ha identificado como “Sahara blues” o “desert blues”, pese a que sus integrantes más veteranos explican que no fue hasta que empezaron a girar por el mundo, cuando descubrieron la existencia de este estilo: “Como el blues, nuestra música habla sobre la nostalgia (…). Descubrimos el blues no hace mucho y, hoy en día, muchos de nosotros lo escuchamos con frecuencia”, declaraban en una entrevisa para la agencia Green Global Travel. En la comunidad tamasheq, su estilo se conoce como assouf (guitarra).

El grupo se formó en los campos de refugiados de Libia en 1979. Sus miembros eran hijos de la generación que protagonizó la primera revuelta tuareg en Mali (1963), duramente reprimida. Durante los años 80 ganaron popularidad en su comunidad, y en los 90 combinaron la música con la lucha: algunos de los miembros de la banda participaron activamente en la revuelta contra el ejército maliense de 1990. Ibrahim Ag Alhabib, en declaraciones para El País, explicaba:

«Mi carrera de soldado fue sólo un episodio de mi vida, pero ahora sé que la música es un arma mucho más efectiva. (…) Ahora el éxito de la música tuareg nos permite enseñar al mundo que existe una ciudad llamada Kidal, al sur del Sáhara, donde habita una de las civilizaciones más antiguas de la tierra».

Abrahim Ag Alhabib, El País (2007)

En 2001, lanzaron su primer álbum a escala internacional, y desde entonces han disfrutado de un éxito aclamador. Sus letras en tamasheq hablan de la nostalgia por los “los viejos tiempos cuando los Tuareg eran un pueblo libre del desierto” o de “la lucha con la administración de Mali, el cambio climático (…) del amor y de la belleza de nuestro desierto”.

Pero Tinariwen no es el único grupo tamasheq que suena más allá del Sáhara: Imarhan, Tamikrest, Mdou Moctar o Bombino han seguido su estela. Ellos forman parte de una nueva generación de músicos, mayoritariamente urbana y con más influencias estilísticas. 


Tinariwen – Sastanàqqàm

La música: otra «puerta de áfrica»

La obra de los artistas presentados en este artículo pone de manifiesto algunos de los retos a los que la sociedad maliense se enfrenta actualmente y sacuden el país, como la violencia machista, la histórica lucha por la independencia de los Tamasheq, la migración hacia el exterior o los efectos del cambio climático. Sin embargo, para muchos de estos autores la música es también motor de cambio y una forma de lucha, reivindicación y resistencia.

Muchas veces, animarse a conocer el arte que se produce en un estado significa abrir una puerta para descubrirlo. Más allá de ver un país a través de sus problemas (algo muy común cuando se trata de estados africanos), la música permite al oyente escuchar la narrativa que se construye localmente y entender las reivindicaciones por las que los artistas luchan mientras ponen en valor su patrimonio cultural e identidad.

Referencias bibliográficas

Bamana Empire. 2020. The New World Encyclopedia. [online] Disponible en: <https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Bamana_Empire> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

BBC Sounds. 2006. World Routes – Festival On The Niger – Amadou And Mariam. [online] Disponible en: <https://www.bbc.co.uk/sounds/play/b007g7r3> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Calavanti, A., 2020. Mali’S Songhoy Blues Seek Youth Empowerment Through Majestic Rock. [online] Bandcamp Daily. Disponible en: <https://daily.bandcamp.com/features/songhoy-blues-optimisme-interview> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Carty, P., 2020. Interview: Songhoy Blues On Mali, Rock N’ Roll, And Optimisme | Hotpress. [online] Hotpress. Disponible en: <https://www.hotpress.com/music/interview-songhoy-blues-on-mali-rock-n-roll-and-optimisme-22832168> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Cumming, T., 2004. Interview: Tinariwen, Guitar Legends Of The Sahara. [online] The Guardian. Disponible en: <https://www.theguardian.com/music/2004/jan/08/popandrock> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Denselow, R., 2006. Ali Farka Touré. [online] The Guardian. Disponible en: <https://www.theguardian.com/news/2006/mar/08/guardianobituaries.artsobituaries> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Encyclopedia Britannica. 2020. Bambara States | Historical States, Africa. [online] Disponible en: <https://www.britannica.com/place/Bambara-states> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Fessy, T., 2012. Blues For Mali As Ali Farka Toure’s Music Is Banned. [online] BBC News. Disponible en: <https://www.bbc.com/news/world-africa-20624236> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Freire, J., 2018. Fatoumata Diawara: «Todas Las Mujeres Estamos En La Misma Lucha». [online] elperiodico. Disponible en: <https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180713/fatoumata-diawara-fenfo-entrevista-cruilla-6941844> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Galilea, C., 1994. «El ‘Blues’ Es Cien Por Cien Africano», Afirma Ali Farka Toure. [online] EL PAÍS. Disponible en: <https://elpais.com/diario/1994/05/27/cultura/769989612_850215.html> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Green Global Travel. 2020. Interview: Tinariwen, Mali’S Tuareg Blues Legends. [online] Disponible en: <https://greenglobaltravel.com/tinariwen-interview-mali-tuareg-blues-legends/> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

McRobbie, J., 2019. From Mali To France To Italy, Acting To Music, Fatoumata Diawara Leads Her Own Way. [online] INDY Week. Disponible en: <https://indyweek.com/music/features/fatoumata-diawara-leads-her-own-way/> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Morgan, A., 2013. Songhoy Blues: The Lost Sound Of Northern Mali Emerges From Civil War. [online] The Guardian. Disponible en: <https://www.theguardian.com/music/2013/dec/04/songhoy-blues-mali-africa-express> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Morgan, A., 2016. Meet Kel Assouf And Imarhan, The New Wave Of Tuareg Rock. [online] The Guardian. Disponible en: <https://www.theguardian.com/music/2016/jun/09/kel-assouf-imarhan-new-wave-tuareg-rock-tinariwen-bombino> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Neira, F., 2007. Tinariwen: El Rock Se Pone Turbante. [online] EL PAÍS. Disponible en: <https://elpais.com/diario/2007/05/26/babelia/1180134383_850215.html> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Rhythm Passport. 2017. Interview: Amadou & Mariam – Songs That Touch All Sides Of Humanity. [online] Disponible en: <http://www.rhythmpassport.com/articles-and-reviews/interview/interview-amadou-mariam-songs-that-touch-all-sides-of-humanity-october-2017/> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES. 2019. Amadou & Mariam: “Una Canción Puede Inspirar Un Cambio”. [online] Disponible en: <https://teatro-nescafe-delasartes.cl/amadou-mariam-chile-entrevista/> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Troughton, R., 2017. Marching To A Different Dune: Tinariwen Interviewed. [online] The Quietus. Disponible en: <https://thequietus.com/articles/21794-tinariwen-interview> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Youtube.com. 2018. Amadou & Mariam – Entrevistas En World Groove. [online] Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=_RLneuI0s7M> [Acceso 24 de Diciembre 2020].

Marina Moreno Navarro

Entrada siguiente

Más allá de la Cooperación SUR-SUR: África y Cuba.

Mié Ene 20 , 2021
Ante las adversidades del actual panorama internacional, los lazos entre Cuba y África siguen siendo más fuertes que nunca.La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha sido motivo de cooperación y solidaridad de la isla caribeña con el continente africano.