La Agenda 2063 y el migrante como agente vital del cambio

La Unión Africana estableció la Agenda 2063 para asegurarse de conseguir un continente unido y próspero. En esta agenda se propusieron distintos aspectos que había que abordar para conseguir dicho objetivo; entre ellos se encontraba la migración intracontinental. A lo largo del artículo analizaremos las causas de los movimientos migratoria internos del continente africano; las principales figuras del movimiento; las implicaciones de esta en el desarrollo africano y, finalmente, si estas variables son tenidas en cuenta por la Organización de la Unión Africana.

En el año 2020, el número de migrantes del continente africano que llegaba a las costas españolas hacía saltar las alarmas en Europa[1]; esas cifras no se habían visto desde la crisis migratoria del 2002. Muchos se apuraron a tildar este hecho como «invasión», pero ¿se es realmente consciente de la situación migratoria del continente vecino como para hacer tal afirmación?

En este artículo intentaremos abordar el fenómeno de la migración en el continente africano, sus causas y cómo la figura del migrante africano —actualmente asociada en Europa como algo negativo—puede impulsar el cambio en el continente vecino. Asimismo, analizaremos las medidas de la Agenda 2063 con respecto a la migración intracontinental y si han conseguido llevar a cabo estas medidas.

Objetivos de la Agenda 2063 de la Organización de la Unión Africana

En primer lugar, es importante desechar la creencia común de que los africanos son la principal población migrante en Europa. Según Bertossi et al. (2019) en L’agenda de l’Union africaine sur les migrations: Une alternative aux priorités européennes en Afrique, solo un 14% de los migrantes internacionales proceden del continente africano (véase gráfico 1). Además, como bien se puede leer en el informe de Migración en África del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la migración intrafricana supone un 80% de los movimientos que se producen dentro del mismo continente (Exteriores, 2018), aclarando así que, pese a lo que se cree en Europa, este no es el destino preferente de los migrantes africanos.

Sabiendo esto, es normal que nos surjan tres preguntas: ¿por qué emigran?, ¿quiénes emigran? ¿Y hacia qué países generalmente se producen estos movimientos migratorios?

Principalmente, debemos tener en cuenta que la migración en África no es un fenómeno homogéneo, es decir, no se desarrolla de igual manera en todas las regiones del continente. Por ejemplo, las regiones hacia las que se produce mayor movimiento migratorio dentro del continente son África occidental y África del este motivado, sobre todo, por las   mejores condiciones económicas y  el mayor IDH[2]de esos países. En el caso de África occidental, Costa de Marfil recibió en 2020 a más de dos millones de migrantes (Portal de datos sobre migración, 2021),provenientes de países como la República Centro Africana, República Democrática del Congo, Congo y Ruanda (Migrants&Refuguees, 2021) seguido por Nigeria con más de un millón, en el mismo año.  (UN Statistic Division, 2021).

Otro aspecto del fenómeno migratorio es saber quiénes emigran; los perfiles son muy variados, llegando a discernirse trabajadores transfronterizos, refugiados de guerra, refugiados climáticos, etc.  (Bertossi et al, 2021). Las causas que obligan a estas personas a migrar son tan variadas como los perfiles de migrantes que existen. No obstante, las principales y más comunes son la pobreza, la falta de paz y seguridad, el desempleo y el cambio climático —fenómeno creciente causante de sequías o desastres naturales que han motivado la pérdida de terrenos de cultivo o de hogares, lo que obligado a muchas personas a emigrar —.

Todas estas casuísticas están recogidas en la Agenda 2063, firmada por los 54 estados que conforman la Unión Africana, para conseguir un «África integrada, próspera y pacífica, encabezada por sus propios ciudadanos y que represente una fuerza internacional» (UA, 2021).  Así, en ella se plasman las pautas que se deben seguir para alcanzar un África unificada y próspera en el plazo de cincuenta años:  

Como podemos leer en la página web de la Unión Africana, «acelerar el progreso hacia una unidad e integración continental para conseguir un crecimiento sostenible, comercio, intercambio de mercancía, servicios, libre movimiento de las personas y del capital a través de una África unida» (Africa Union, 2015) es uno de los objetivos de la Agenda 2063 y, pese a que no se encuentre la palabra migración escrita explícitamente, podemos sobreentender que se refiere a este fenómeno.

De este modo,  la Comisión de la Unión Africana materializó sus intenciones con respecto a la migración en el Plan de Acción Migratorio de 2018, un plan  creado para establecer políticas que facilitan  la adaptación del migrante en el país de destino, tras una serie de evaluaciones del  AU Migration Policy Framework for Africa (MPFA) (2006) y sus posteriores versiones. El documento en cuestión recoge medidas como: efectuar leyes que protejan, faciliten y regulen la migración entre países africanos; evitar el éxodo de población joven con formación superior;  facilitar el libre comercio entre países miembros y la armonización de las leyes laborales (African Union, 2018).

El hecho de que la Unión Africana haya decidido adoptar un protocolo sobre la migración, hace pensar que son  conscientes de la importancia que tiene  en el continente. Además, justo un año antes, esta organización desarrolló el Protocolo de la Unión Africana sobre la libre circulación de personas en el continente: consecuencias para la gobernanza de la migración en África en el que se establece una zona libre de movimiento como herramienta para facilitar el movimiento entre países africanos y reducir la migración ilegal, lo que denota sus esfuerzos para cambiar la connotación negativa que suele tener el migrante, puesto que la migración intracontinental conlleva distintas ventajas.

En el caso de la migración intercontinental, distintos estudios, señalan los beneficios que conlleva  a largo plazo. Así, estos movimientos migratorios vienen acompañados de  un aumento del PIB, del sueldo y la expansión de los beneficios económicos (ONU, 2016). Tanto así que, el continente africano se beneficia, en parte, de las remesas que llegan de la diáspora desde Europa o América; estas son vitales para el mantenimiento de muchos hogares. Por ejemplo, en el año 2016 un 51% del capital que llegaba al continente era propiciado por la diáspora (UNCTAD, 2018).

No obstante, la migración interna o intracontinental también puede resultar ventajosa para el desarrollo del continente, principalmente en dos aspectos: el económico y el cultural.

En lo que respecta al ámbito económico,  como ya hemos mencionado, las remesas de los migrantes internacionales suponen una parte importante del PIB de muchos países africanos. Sin embargo, la migración intracontinental también genera beneficios económicos. Como comentan Akiwumi y Chiumya (2020), muchos países prefieren establecer conexiones comerciales con aquellos  países de los que reciben migración. Por ello, en el acuerdo de política migratoria de la Unión Africana se establece la importancia del migrante como agente económico.

En concordancia con estos autores, Bertossi et al. (2021) confirman la necesidad de crear acuerdos entre distintos países del continente para la libre circulación de bienes y de personas, puesto que esto impulsaría la economía y el comercio en el continente.

Asimismo, en el informe Economic Development in Africa Report 2018: Migration for Structural Transformation se resaltan los beneficios que tienen los migrantes en los mercados, estos aumentan el consumo de productos y servicios locales, así como facilitan el intercambio de bienes entre el país destino y su país origen. En lo que respecta al ámbito laboral, en este mismo artículo se afirma que los migrantes pueden «rellenar espacios en el mercado y brindan nuevas capacidades, ideas e innovaciones»   (UNCTAD, 2018).

Por otro lado,  una de las consecuencias directas de la migración es el intercambio cultural. La migración implica distintos procesos de transmisión cultural, tanto horizontal[3] como diagonal (Adanali, 2001) que pueden incentivar la multiculturalidad de un lugar. La consecución de la multiculturalidad es uno de los principales objetivos del panafricanismo (Jorge, 1967) y a su vez uno de los vértices de la Unión Africana. Por esta razón, la migración juega un papel fundamental en el fortalecimiento de este fenómeno, sobre todo en el caso de África, un continente tan amplio en el que en cada país conviven  distintas culturas en un mismo territorio.  

Desde la creación de las naciones-estados africanos actuales, el panafricanismo ha intentado aunar a los países africanos bajo un mismo manto para dar fin   a los problemas producidos por la etapa colonial. Por esta razón, la Agenda 2063, en su segundo punto remarca la búsqueda de un continente integrado, unido políticamente y basado en ideas del panafricanismo (UA, 2015).

Normalmente, cuando una persona emigra no se lleva consigo solo sus pertenencias físicas, sino también todo el ideario cultural que lo conforma como persona (costumbres, comida, etc.), lo que puede facilitar, como ya hemos visto, el desarrollo de relaciones comerciales y diplomáticas (Portal de datos sobre migración, 2021) entre naciones. Por ello, en The Migration Framework for Africa de 2018 se establece el libre movimiento de los habitantes del continente para perpetuar la idea de una África unida que promueva la integración continental (Adejpoju et al., 2020). De este modo, teniendo en cuenta que  crear un África sin fronteras es  una de las  tareas de la UA ,y lo expuesto anteriormente sobre la migración intracontinental, resulta obvio pensar que  las personas que migran son los agentes perfectos para plantar esta semilla.

No obstante, pese a todos los beneficios que pudiese tener la migración y al hecho de que esta lleve produciéndose desde hace miles de años, esta parece tener una visión negativa en el continente;   un ejemplo de ello es la negación de muchos países a establecer leyes que propicien la libre circulación y la mejor integración de personas de otros países africanos, ya que solo cuatro países (Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Níger y Mali) han ratificado el Protocolo de Libre Movimiento, derecho de residencia y establecimiento de la UA ( Unión Africana, 2019); o el crecimiento de movimientos antinmigrantes, como el caso de la Operación Dudula[4] en Sudáfrica

En concordancia con esto último, según un artículo de la Deutsche Welle, mucha población africana  ha sufrido xenofobia  en otros países del continente por su condición de migrantes. Esto se debe principalmente a la connotación negativa con la que se suele asociar a los migrantes en otros países y, sobre todo, la manera en la que afrontan los gobiernos africanos la migración y los problemas asociados a ella  (Van Eyssen, 2021).Un claro ejemplo de ello es el hecho de que muchos de estos  países  se excusan en la falta de  medios para incluir correctamente a los migrantes en la sociedad al privarlos, en algunos casos,  del derecho a asistencia sanitaria (Adepoju , 2020).

Tras lo expuesto anteriormente, sobre los distintos tratados y protocolos de la UA, ciertamente, esta tiene unas buenas medidas «pro-migración intracontinental». Sin embargo, no existe un compromiso real por parte de los  países miembros para su implementación y quizás sea ahí donde falla la Agenda 2063. Como bien se comenta en la carta de presentación Africa migration report: Challenging the narrative, los gobiernos de los países africanos deben comenzar a ver la migración como una buena herramienta para extender la idea de un continente unido y equitativo que pueda mejorar las condiciones de la ciudadanía continental africana  (Ibid., 2020) y esto es tarea de la UA como organización.

Sin embargo, es lógico tener en cuenta que, al igual que no es fácil establecer los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030 de la ONU en otros países del mundo, la completa implementación de los objetivos de la Agenda 2063 no resulta menos difícil.  Parece ser que el problema es, sobre todo, social. Por ello, la sociedad debería dejar de mirar la figura migrante como un problema y hacer un esfuerzo para entender porqué el desarrollo también está en las manos de los migrantes. De este modo, mientras Europa siga mirando a los migrantes africanos como un problema, en África ya se habrán dado cuenta de que ellos y ellas mismas son la clave para conseguir la unidad y la solidaridad que, como bien dicen Achieng Akena y Rosette Nyrinkindi, «provides African countries with an opportunity to entrench African solutions for African problems»  (ofrece a los países africanos la oportunidad de afianzar soluciones afrocentradas a los problemas africanos).

Para finalizar mi aportación a este artículo , recomiendo la lectura de African Migration Report: Challenguing the Narrative (Adepetju et al., 2020), una obra de gran valor para entender los procesos migratorios del continente vecino que, ciertamente, puede ayudarnos a ver las ventajas de estos procesos.


[1] En el año 2020, se reactivó la ruta migratoria hacia Europa, pasando por las Islas Canarias, según datos de Europapress en ese año entraron 21660 personas al país (Europapress, 2022). La administración por parte del gobierno regional y del gobierno de España fue bastante criticada puesto que en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria) se hacinaron más de 2600 personas. Esta situación produjo distintas manifestaciones con carácter racista en la isla (Viera Ortiz, 2022).

[2] El IDH es el Índice de Desarrollo Humano, un parámetro creado por el PNUD que mide el progreso de un país en materia de acceso a la educación, calidad de vida y situación económica (PNUD, s.f)

[3] La transmisión cultural horizontal es aquella que se produce entre personas de la misma edad, mientras que la diagonal es la que se produce entre individuos de la generación parental e individuos no emparentados de la generación filial (Nogueira y Ibanez., 1999)

[4] Movimiento xenófobo que ataca, sobre todo, a migrantes de países como Zimbabue, Malawi, Mozambique o Zambia (The Washintong post, 2022).

Artículo editado por Ada Okenve Obiang.

Referencias

 Adanali, H. A. (2001). La inmigración y su contribución a la riqueza cultural.

Adepoju, A., Fumagali, C., y Nyabola, N. (2020). Africa migration report: challenging the narrative. https://publications.iom.int/system/files/pdf/africa-migration-report.pdf 

African Union (s.f). Agenda 2063: The Africa We Want. https://au.int/en/agenda2063/overview

African Union. (2018). Migration Policy Framework for Africa and Plan of Action (2018- 2030). Migration for development in Africa. https://au.int/sites/default/files/documents/35956-doc-2018_mpfa_english_version.pdf

Akhtar, S. (21/09/2016). La migración es beneficiosa para todos si se gestiona correctamente. https://refugeesmigrants.un.org/es/la-migraci%C3%B3n-es-beneficiosa-para-todos-si-se-gestiona-correctamente

Bertossi, C., El Ouassif, A., Tardis, M. (2021). L’agenda de l’Union africaine sur les migrations: Une alternative aux priorités européenne en ¿Afrique? https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/bertossi_elouassif_tardis_unionafricaine_migrations_2021.pdf

CEPAL. (27/02/2019). CEPAL: impacto social, económico y cultural de la migración es notoriamente positivo para los países de origen y destino. Cepal.org. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-impacto-social-economico-cultural-la-migracion-es-notoriamente-positivo-paises

Europapress.(01/01/2022). Más de 20.700 migrantes llegaron de forma irregular a Canarias en 2021, un 4% menos que en 2020. Europapress.com https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-mas-20700-migrantes-llegaron-forma-irregular-canarias-2021-menos-2020-20220101125954.html

Exteriores. (s.f) Las migraciones en África. Ministerio de Asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación. http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/politicaexteriorcooperacion/Africa/Documents/20180724_ARTICULO.pdf

Jorge, E. F. (1967). La ideología panafricanista y sus bases de sustentación. Foro Internacional, 7(3 (27), 211-232.

Migrants&refugees.(2021) Migration Profile-Ivory Coast. https://bit.ly/3OCxRvf

Nogueira, L., y Ibanez, M.A, (01/04/1999). Transmisión cultural y evolución: de los genes a los memes. RDL. https://bit.ly/3iBztYB

ONU. (31/05/2018). Afrique: le rôle de la migration intra-africaine dans le développement (CNUCED). ONU Info. https://bit.ly/36HTpqe

PNUD (s.f). Índice de Desarrollo Humano. Desarrollohumano.org.gt http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh/

Portal de datos sobre migración (2021). Migration data in West African. Portal de datos sobre migración. https://bit.ly/3iNiNNM

Unión Africana (2019). List of countries which have signed, ratified/acceded to the protocol to the treaty establishing the african economic community relating to free movement of persons, right of residence and right of establishment.

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). (2018). Economic Development in Africa Report 2018: Migration for Structural Transformation. https://unctad.org/system/files/official-document/edar2018_BP2_en.pdf

Viera Ortiz, I. (22/01/2022). La discriminación y el racismo hacia la población migrante ha crecido en los últimos dos años en Canarias. Canarias 7.com https://www.canarias7.es/politica/discriminacion-racismo-poblacion-20220122191253-nt.html

Wroughton, L. (05/06/2022). Vigilantes and violence have migrants in South Africa scared for their lives.The Washingtong Post https://www.washingtonpost.com/world/2022/06/05/south-africa-operation-dudula-immigration/


Nota: Las ideas y opiniones contenidas en este artículo son responsabilidad de la autora y no son necesariamente compartidas por La Puerta de África.

Miriam Sosa Suárez

Me llamo Miriam y he crecido en una pequeña isla del Atlántico, llamada Gran Canaria. Crecer en una isla, posicionada en medio del mar, tan cerca y a la vez tan lejos de todo e influenciada por distintas culturas me animaron a estudiar traducción e interpretación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tras mi formación universitaria, realicé unas prácticas como profesora de español en La Universidad Internacional de Agadir lo que me hizo darme cuenta de lo cerca que está África y lo poco que sabemos de ella y por ello, decidí estudiar el Experto en Lenguas, Culturas y Relaciones Comerciales con África. Este fue el empujón que necesitaba para darme cuenta que me apasiona aprender sobre África y sus gentes y en ello estoy.

Entrada siguiente

La lucha por el poder en Sudán amenaza las aspiraciones democráticas de la población

Mar Abr 25 , 2023
Sudán esclata en un conflicto en medio del proceso de transición que se inició en 2019 tras treinta años de férrea dictadura. el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) han convertido las ciudades de Jartum, Merowe, Port Sudan o El Obeid en zonas de guerra, forzando a los […]