
De este modo, es importante nombrar aquellos ejemplos de liderazgo sostenible que están teniendo lugar actualmente en el continente. El metro ligero de Addis Abeba, el sistema público de bicicletas de Marrakech, la gestión de los residuos en Kigali o el nuevo proyecto de ciudad sostenible en Benín son claros ejemplos de apuestas transformadoras y valientes a favor del clima. Reconociendo que existen multitud de iniciativas privadas sostenibles, este artículo se va a centrar en las apuestas públicas por la sostenibilidad, políticas públicas que requieren de la cooperación entre entidades y que tienen un mayor impacto en la sociedad africana.
La primera iniciativa tiene lugar en Etiopía, concretamente en su capital, Addis Abeba. En septiembre de 2015 se inauguró la primera línea de metro ligero de África del Sur. Este trasporte público es totalmente sostenible, ya que funciona principalmente mediante energía hidroeléctrica, geotérmica y eólica en menor medida. Se estima que, para 2030, la reducción de emisiones de este proyecto alcance las 170.000 toneladas de CO2 anualmente, en comparación con las 55.000 toneladas que redujo el año de su creación. La estimación total de reducción de emisiones es de aproximadamente 1.8 millones de toneladas de CO2 (Global Opportunity Explorer, 2018).
Este proyecto surge de la cooperación y colaboración de diferentes actores del gobierno tanto nacionales como locales, así como de bancos extranjeros de inversión y la participación del gobierno chino. La empresa encargada de su construcción fue «China Railway Engineering Corporation» (Wanafrica, 2018). Este proyecto se engloba en la estrategia de transición energética nacional llamado «Climate Resilient Green Economy Strategy», lanzado en 2011 (Organization for Economic Cooperation and Development, 2013). Los beneficios de esta reciente iniciativa son múltiples, ya que ha generado más de 1.100 empleos, ha conseguido reducir los atascos en la ciudad y ha agilizado significativamente el tiempo de los trayectos.

Kigali, la capital ruandesa, es también conocida como la Suiza del continente por sus grandes avances logrados en materia de limpieza y sostenibilidad. Este país, con su capital a la cabeza, es un ejemplo en la protección del medio ambiente en el continente. La prioridad del desarrollo sostenible en la agenda política ha conseguido que el país lidere muchas iniciativas verdes. Ejemplo de ello es la eliminación de las bolsas de plástico en 2008, prohibición que se amplió a todos los plásticos de un solo uso en 2019. Estas medidas están acompañadas de sanciones económicas de hasta 9.500 euros para sus fabricantes (La Vanguardia, 2019). Solamente Kenia, Tanzania y Senegal tienen prohibiciones similares, aunque menos restrictivas.
Igualmente, el compromiso de sus habitantes con la sostenibilidad va más allá. Kigali es considerada según visitantes y medios como una ciudad impoluta, y eso se debe a varias razones. En primer lugar, existe una práctica llamada «Umuganda», una convocatoria mensual en la que se invita a la ciudadanía a dedicar unas tres horas de trabajo físico a limpiar sus comunidades locales. En segundo lugar, la gestión del reciclaje y la eficiencia de las empresas dedicadas a la recogida de basura es ejemplarizante. Sin embargo, los vertederos siguen estando en capacidades máximas, debido en gran parte al incremento de la población urbana en los últimos años. A pesar de eso, el plástico es separado, reciclado y reutilizado en diversos usos, como por ejemplo en mobiliario de jardín. Igualmente, se está iniciando un proceso para transformar la basura restante en energía eléctrica. Como indica un operario de la empresa de recogida de basura Agruni Company LTD, todavía queda un largo camino por recorrer (Adler, 2019).
Encontramos otra apuesta firme por la sostenibilidad en la futura ciudad de Ouedo, situada en la República de Benín. Este proyecto supone una gran inversión al mismo tiempo que requiere de la colaboración público-privada y extranjera. La empresa española PNHG es la encargada de construir esta ciudad sostenible (Garriga, 2020). Este proyecto forma parte de la necesidad de crear nueva vivienda social debido al incremento poblacional, pero se diferencia de otros proyectos en su compromiso con los espacios verdes, inclusivos, seguros y con unos servicios de calidad. Ouedo se sitúa en el área metropolitana de Cotonou, la capital de país, y está diseñada para las nuevas generaciones o los futuros desplazamientos urbanos. La creación de Ouedo será un referente importante de vivienda sostenible y de transformación urbana en el continente.

Por último, otro proyecto destacable en favor de una movilidad sostenible y una vida saludable tiene lugar en Marrakech. Se trata de su sistema de bicicletas públicas, Medina Bikes, creado en 2016. Ha sido el primero en ser implementado en una ciudad africana. Se han repartido 300 bicicletas en diferentes estaciones a lo largo de la ciudad, al mismo tiempo que se han construido carriles bici en sus principales avenidas. Uno de los inconvenientes de este sistema es su precio, 5 euros diarios o 15 semanales, haciendo difícil su uso al ciudadano con un salario por debajo de la media, y pensado más para turistas o habitantes con alto poder adquisitivo. Igualmente, la ciudad ha inaugurado una nueva línea de autobuses eléctricos (Sollés I Coll, 2016).

La COP 22 de 2016, la cumbre climática de las Naciones Unidas con sede en Marrakech, parece haber agilizado la apuesta por nuevas vías de movilidad sostenible en la ciudad. En los últimos años se han creado nuevas iniciativas privadas en favor de una movilidad sostenible, como Pikara bikes, fomentado el turismo sostenible mediante el alquiler de bicis y tours guiados en este mismo medio de transporte. Además, esta asociación tiene como principio la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La apuesta es clara, se pretende cambiar el elevado número de «scooters» y volver al uso de la bicicleta, transporte que ya era común antes de la producción masiva de vehículos motorizados (Sollés I Coll, La sostenibilidad viaja a dos ruedas, 2017).
Algunos estudios alertan que la contaminación del aire en algunas ciudades africanas es más mortífera que la desnutrición o la contaminación del agua, y de que esta problemática podría convertirse en una crisis sanitaria y climática (Vidal, 2016). Según cálculos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el costo humano y financiero de la contaminación en África sugiere que el aire sucio podría matar prematuramente a 712.000 personas al año (Roy, 2016).
El futuro de la sostenibilidad en el continente africano depende de múltiples factores, empezando por una apuesta firme y comprometida en los ámbitos de mayor influencia y poder, y siguiendo por un cambio estructural de la población, acompañado de campañas de sensibilización sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible. La urbanización del continente es inevitable, pero una transición verde va a depender en gran medida de la movilidad que adopten sus habitantes.
Bibliografía
Adler, N. (4 de mayo de 2019). De basura a dinero: cómo sacarle provecho a un vertedero. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2019/04/03/planeta_futuro/1554299286_099726.html
Garriga, V. (3 de agosto de 2020). África: de la vivienda de emergencia a la ciudad sostenible. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2020/07/20/seres_urbanos/1595235951_995656.html
Global Opportunity Explorer. (25 de junio de 2018). Addis Ababa: Sub-Saharan Africa’s First Light-Rail Train. Obtenido de https://goexplorer.org/addis-ababa-sub-saharan-africas-first-light-rail train/#:~:text=Addis%20Ababa%20now%20boasts%20Sub,%2Drail%20train%20(LRT).
La Vanguardia. (13 de junio de 2019). Ruanda prohíbe los plásticos de un solo uso. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/internacional/20190613/462850859066/ruanda-plasticos-prohibicion-multa.html
Organization for Economic Cooperation and Development. (24 de april de 2013). The Ethiopian Climate Resilient Green Economy Strategy. Obtenido de Climate Resilience and Economic Growth in Developing Countries: https://www.oecd.org/env/cc/3_OECD%20Ethiopian%20CRGES%20PPt%20Final.pdf
Roy, R. (2016). The cost of air pollution in Africa. Paris: OECD Development Center. Obtenido de Roy, R. (2016), «The cost of air pollution in Africa», OECD Development Centre Working Papers, No. 333, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5jlqzq77x6f8-en
Sollés I Coll, G. (16 de diciembre de 2016). Las primeras bicis públicas de África ya funcionan en Marrakech. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2016/12/13/seres_urbanos/1481653111_547966.html
Sollés I Coll, G. (29 de septiembre de 2017). La sostenibilidad viaja a dos ruedas. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2017/09/25/seres_urbanos/1506343586_039433.html
Vidal, J. (20 de october de 2016). Air pollution more deadly in Africa than malnutrition or dirty water, study warns. The Guardian. Obtenido de https://www.theguardian.com/global-development/2016/oct/20/air-pollution-deadlier-africa-than-dirty-water-or-malnutrition-oecd
Wanafrica. (7 de junio de 2018). El tren ligero que cambió la realidad de Addis Abeba. Obtenido de http://www.wanafrica.com/destacados/el-tren-ligero-que-cambio-la-realidad-de-addis-abeba/