Los inicios del ciclismo de competición en África
En 1913, el tunecino Ali Neffati hizo historia al convertirse en el primer africano en participar en el Tour de Francia. Al año siguiente, como campeón de Túnez, volvería a correr en la ronda francesa, sumando una segunda participación. Unas décadas antes de este hito, el ciclismo ya había comenzado a penetrar en África en un proceso lento y fuertemente ligado a la presencia colonial francesa, italiana, belga o neerlandesa. Durante el último siglo, el ciclismo africano ha avanzado de forma constante a pesar de las dificultades y los éxitos recientes ponen de manifiesto la consolidación de este deporte en el continente.
En África, la bicicleta es un medio de transporte e incluso, un medio de vida La gente no solo la utiliza para trasladarse, sino también para llevar personas o mercancías. De la mano de estos artilugios, con el tiempo, llegaron las competiciones y los primeros “profesionales” del deporte. Sin embargo, en muchos países el profesionalismo y la misma posesión de una bicicleta quedó restringida a las élites europeas primero, y a las locales más tarde.
En un principio, el Norte de África, la zona bajo influencia francesa, destacó por encima del resto. Además de Neffati, la pareja de argelinos formada por Abdel-Kader Zaaf y Marcel Molinès tuvo un rendimiento destacable en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El segundo incluso logró una victoria de etapa en la edición de 1950. A finales de esa misma, década en Alto Volta (actual Burkina Faso), se organizaron algunos critériums (carreras cortas) en Uagadugú en las que llegaron a participar las grandes estrellas del ciclismo de la época.
Desde esos primeros pasos hasta la actualidad, el deporte ha evolucionado en el continente, han emergido -y también desaparecido- equipos profesionales africanos como el Team Qhubeka y muchos más ciclistas han tomado la salida en carreras importantes. De hecho, cada vez son más las carreras que se celebran en África. Existen competencias profesionales en Benín, Togo o Madagascar, además de los respectivos campeonatos nacionales y continentales.
Actualmente, en el pelotón internacional, al más alto nivel (categorías World Tour y Pro Continental), compiten un total de 21 ciclistas de África: siete hombres y catorce mujeres. Por nacionalidades, Sudáfrica es el país que más atletas aporta en ambas listas, aunque son muchos los países representados. Lo cierto es que el ciclismo es un deporte en auge en el continente. Así lo confirman los éxitos recientes y también los datos.
En 2005, solo había dieciséis federaciones nacionales en África afiliadas a la Unión Ciclista Internacional (UCI), máximo organismo del ciclismo mundial. Hoy, la práctica totalidad de los países africanos son miembros de la UCI, señala el presidente de la organización, David Lappartient. Aunque el deporte se está expandiendo por todo el continente, Eritrea y Ruanda son los dos países se pueden considerar como el centro de esta nueva era dentro del ciclismo africano y mundial.
Eritrea: la herencia italiana
Si una zona del continente africano tiene una estrecha relación con el ciclismo, esa es la región del Cuerno de África y, en especial, un país: Eritrea. No es casualidad que este Estado, independizado de Etiopía en 1993, sea una de las zonas donde el ciclismo tiene mayor aceptación. La presencia y colonización italiana en la zona trajo consigo la pasión por las bicicletas y las competiciones. De hecho, estas carreras se celebran en suelo eritreo desde 1930. La orografía y el clima hicieron el resto en un país montañoso con perfiles muy marcados, propicios para la práctica de este deporte, aunque los propios eritreos han encontrado numerosos obstáculos para poder competir.
Una vez quedó atrás el dominio italiano y siendo protectorado británico, se organizó la primera edición del Giro de Eritrea en 1946, una competición de cinco etapas y en la que participaron una treintena de corredores, ninguno de ellos locales, sin embargo, porque se les prohibió competir. A nivel internacional en cambio, sí que podían competir. De hecho, en la década de 1960, los ciclistas eritreos eran los únicos africanos negros que participaban en eventos ciclistas olímpicos, aunque en aquellas fechas lo hacían bajo bandera etíope.
La historia ha sido caprichosa para con este país. Fue en Eritrea donde se celebró una de las primeras vueltas por etapas debido, en parte, a la mencionada influencia italiana. Aproximadamente un siglo más tarde, ha sido un ciclista eritreo, Biniam Girmay quien ha hecho historia al convertirse en el primer ciclista negro en ganar una etapa de una gran vuelta. Lo ha conseguido en la localidad de Iesi, durante la edición del Giro d’Italia 2022. Con este triunfo y el logrado en el mes de marzo en la clásica Gante-Wevelgem, Girmay, se ha confirmado como una de las revelaciones de la presente temporada y una de las grandes promesas del ciclismo mundial.
Biniam Girmay es el último de una lista de corredores eritreos que, desde hace una década, se han asentado en el más alto nivel del ciclismo mundial, logrando éxitos en el camino. Natnael Tesfatsion, Merhawi Kudus o Daniel Teklehaimanot, quien vistió durante unos días la malla de líder de la clasificación de la montaña en el Tour de Francia del año 2015, son algunos ejemplos del potencial ciclista eritreo. Eso contrasta con las dificultades que tienen en ocasiones para competir fuera de su país: los y las atletas no siempre disponen de visados para correr en el extranjero y a nivel interno, la falta de material y la escasa ayuda institucional limita el desarrollo de futuros profesionales.
Ruanda: el ciclismo como asunto de estado
Los lazos entre política y deporte, entre jefes de Estado y ciclismo, tiene ejemplos por todo el continente. En Camerún, además del Tour de Camerún, se celebra desde 2001 el Gran Premio Chantal Biya, que toma su nombre de la esposa del presidente, Paul Biya. En Gabón, el Tropicale Amissa Bongo lleva el nombre de una hija del expresidente, Omar Bongo.
En Ruanda, Paul Kagame, ha hecho del deporte y el turismo dos de los ejes principales de su política exterior. La organización de un evento ciclista permite aunar ambas: mostrar los paisajes y zonas del país en televisión a miles de telespectadores en todo el mundo, al mismo tiempo que se celebra una competición deportiva de alto nivel. La bicicleta es uno de los medios de transportes mayoritarios en el país y el ciclismo ha pasado a ser el deporte nacional superando al fútbol. El mayor ejemplo de crecimiento del ciclismo en este país es el Tour de Ruanda o la existencia del equipo Team Rwanda.
Hasta 2008, el Tour de Ruanda era una pequeña competición regional que reunía a corredores de Ruanda y países vecinos como Uganda, Burundi o Tanzania y cuyos orígenes se remontaban a los últimos años de la década de 1980. En la actualidad, es una de las competiciones más importantes fuera del continente europeo. La pujanza del ciclismo africano en el escenario mundial se ha visto reforzada por la elección de Ruanda como sede para los campeonatos del mundo de 2025. “Otorgamos el Campeonato Mundial de Ruta 2025 a Ruanda para darle al deporte un impulso adicional en todo el continente”, justificaba recientemente en una entrevista el presidente de la UCI, David Lappartient, En efecto, Kigali, la capital del país de las mil colinas, ha sido la sede elegida para acoger el campeonato mundial en 2025, superando en la decisión final a la otra ciudad candidata: Tánger.
Además de la importancia que tiene el ciclismo de cara al exterior, este deporte ha jugado un rol fundamental en el proceso de reconciliación de Ruanda, tras los episodios de violencia vividos a mediados de la década de 1990. En ese sentido, el ciclismo ha tenido un papel relevante para ayudar a muchos jóvenes a superar el genocidio, como reflejan los testimonios recogidos por el periodista Tim Lewis en el libro La tierra de las segundas oportunidades.
Por méritos deportivos y capacidad de crecimiento, África puede ser uno de los centros de interés del ciclismo mundial en los próximos años. La evolución es constante y cuenta con el respaldo de la UCI y de numerosos proyectos que tratan de difundir el ciclismo y el uso de la bicicleta en su vertiente más lúdica y social. El presidente del máximo organismo mundial lo tiene claro: “En los próximos años veremos más ciclistas africanos que colorearán las finales de carreras importantes. Dentro de los próximos años también tendremos un campeón mundial africano. Estoy convencido de eso». De momento, África celebra a sus ciclistas y el ciclismo celebra la llegada de África al más alto nivel.
Artículo editado por Marta Hidalgo
Referencias
BILLEBAULT, Alexis (2022). Rwanda, Gabon, Cameroun, Burkina… Comment le cyclisme a trouvé sa voie en Afrique, Jeune Afrique, 13 de abril. Disponible en: https://www.jeuneafrique.com/1333539/societe/rwanda-gabon-cameroun-burkina-comment-le-cyclisme-a-trouve-sa-voie-en-afrique/
BROULARD, Laure (2021). Le cyclisme, véritable sport national au Rwanda, Radio France International, 2 de mayo. Disponible en: https://www.rfi.fr/fr/podcasts/reportage-afrique/20210501-le-cyclisme-v%C3%A9ritable-sport-national-au-rwanda
KAMASA, Peter (2017). Kagame, officials plan to make Rwanda top cycling destination, The New Times, 24 de marzo. Disponible en: https://www.newtimes.co.rw/section/read/209435
KERCKHOFFS, Raymond (2022). Uci-Voorzitter David Lappartient: “Eenheid Binnen Wielersport Groter Dankzij Corona”, Wielerflits, 28 de abril. Disponible en: https://www.wielerflits.nl/nieuws/uci-voorzitter-david-lappartient-eenheid-binnen-wielersport-groter-dankzij-corona/
LE MONDE (2022). Cyclisme : vainqueur de Gand-Wevelgem, Biniam Girmay devient le premier coureur africain à remporter une classique flamande, 27 de marzo. Disponible en: https://www.lemonde.fr/sport/article/2022/03/27/cyclisme-vainqueur-de-gand-wevelgem-biniam-girmay-devient-le-premier-coureur-africain-a-remporter-une-classique-flamande_6119368_3242.html
LOUM, Mansour (2022). UCI : partenariat signé avec l’ACNOA pour le développement en Afrique, Sports News Africa, 5 de junio. Disponible en: https://sportnewsafrica.com/breve/uci-partenariat-signe-avec-lacnoa-pour-le-developpement-en-afrique/
NSABIMANA, Eddie (2021). Rwanda is favourite to host 2025 UCI Road World Championships, The New Times, 6 de mayo. Disponible en: https://www.newtimes.co.rw/sports/rwanda-favourite-host-2025-uci-road-world-championships
MINISTRY OF INFORMATION (2022). Natnael Tesfatsion wins King of Mountains, 9 de junio. Disponible en: https://shabait.com/2022/06/09/natnael-tesfatsion-wins-king-of-mountains/
QUÉNET, Jean-François (2020). A history of Africans at the Tour de France, Cycling News, 24 de junio. Disponible en: https://www.cyclingnews.com/features/a-history-of-africans-at-the-tour-de-france/
UCI (n.d.). Afrique. Disponible en: https://fr.uci.org/afrique-confederation-continentales-federations-nationales/52DfWCi6lPxLk3dfvEIhyc
VALMARY, Simon (2022). Girmay promises to take Eritrean cycling to fresh heights, Modern Ghana, 11 de mayo. Disponible en: https://www.modernghana.com/news/1157148/girmay-promises-to-take-eritrean-cycling-to-fresh.html
VIÑAS, Sergio (2022). Los talentos cautivos del ciclismo eritreo: «Tienen un potencial enorme, pero no les dejan salir del país», El Periódico de España, 29 de marzo. Disponible en: https://www.epe.es/es/deportes/20220329/girmay-talentos-cautivos-ciclismo-eritreo-13441088
YORK, Geoffrey (2019). The Bicycle Horn of Africa: How cycling became a part of Eritrea’s national identity, The Globe and Mail, 6 de enero. Disponible en: https://www.theglobeandmail.com/world/article-the-bicycle-horn-of-africa-how-cycling-became-a-part-of-eritreas/
Para ampliar:
LEWIS, Tim (2013). La tierra de las segundas oportunidades. Editado en español por Libros de Ruta.
Nota: Las ideas y opiniones contenidas en este artículo son responsabilidad del autor/la autora y no son necesariamente compartidas por Puerta de África.