Un continente, miles de lenguas
Podemos considerar, sin dudarlo demasiado, que África es el continente de las lenguas, pues un tercio de los idiomas que se hablan en el mundo son africanos, siendo este el continente con mayor diversidad lingüística del planeta. En total, Beban Sammy Chumbow, profesor emérito de la ICT University de Yaundé, cifra en 2086 los idiomas que se hablan en África del total de más seis mil existentes en todo el globo.
Por esta circunstancia, todos los países africanos son multilingües en diversos grados. El contexto general nos muestra un continente donde las lenguas indoeuropeas, herencia de la colonización, conviven con lenguas locales y en el que, las primeras rara vez han prevalecido sobre las segundas, según el estudio realizado por Sylvie Voisin en 2017. A nivel individual, la situación de cada país es variada, pudiendo señalar estados que cuentan con tres idiomas como Ruanda y Burundi mientras que, en Nigeria, el número de idiomas supera los 400.
Al contrario de lo que podría parecer, Maarten Mous profesor de Lingüística Africana en la Universidad de Leiden, explica que varios idiomas africanos se encuentran actualmente en una situación sociopolítica más fuerte que hace veinte años e, incluso, los hay que han ido ganando terreno frente a los idiomas europeos como sucede con el wolof en Senegal, el bambara en Mali o el setswana en Botsuana. En otros casos, la combinación de las lenguas locales y las coloniales ha dado lugar a nuevos idiomas como el criollo de Mauricio, Seychelles y Cabo Verde, o variaciones de las lenguas europeas en África, como el portugués angoleño o el francés congoleño.
Este contexto incide de manera positiva en la salud de las lenguas africanas. Así, cuando se hace referencia a las lenguas en peligro de extinción, en África la situación es ligeramente mejor que la de otras zonas como América Latina o territorios de Oceanía, como apunta Sylvie Voisin. Mientras que en estas regiones las lenguas locales se identifican con comunidades asentadas previamente a la colonización y su uso se limita, de acuerdo con Mous, a “clases bajas”; en África, las lenguas locales están más extendidas y, en muchos casos, son lenguas oficiales y administrativas. Aun así, UNESCO, el organismo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, considera que la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada y con un número creciente de lenguas desaparecidas o en proceso de hacerlo.
La protección de las lenguas: el proyecto ACALAN
La protección de las lenguas maternas ha sido un propósito permanente de muchos organismos internacionales desde mediados del siglo XX, alcanzando su punto álgido en la década de 1990 y el cambio de siglo.
En 1992, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. En 1999, en la Conferencia General de la UNESCO en París, se acordó la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero. Dos años después, la misma entidad se posicionó a favor de la conservación de la diversidad lingüística y cultural y declaró el año 2001 como año de la lengua materna. En 2002, de nuevo la Asamblea General resolvió a favor del multilingüismo, animando a los Estados miembros a la promoción, preservación y protección de todos los idiomas hablados por los pueblos del mundo.
Siguiendo estas declaraciones y movimientos institucionales, el 19 de diciembre de 1999, Alpha Oumar Konare, entonces presidente de Mali, estableció en el seno de la Organización para la Unidad Africana (OUA), antecedente de la actual Unión Africana, la Misión para la Academia Africana de Idiomas (MACALAN, por sus siglas en inglés). La Misión se convirtió en la Academia Africana de Idiomas (ACALAN) en enero de 2006.
ACALAN es actualmente el organismo de la Unión Africana encargado desarrollar y promover las lenguas africanas en general, para que puedan ser utilizadas en todos los ámbitos de la sociedad en conjunción con las lenguas coloniales: español, inglés, francés y portugués. Para Neville Alexander, este proyecto supone una de las planificaciones lingüísticas más ambiciosas de la historia moderna.
Desde su puesta en marcha, la Academia ha llevado a cabo numerosos proyectos encaminados al cumplimento de la tarea que le fue encargada y al propósito que le dio origen. Algunas de esas iniciativas son la creación de un Atlas Lingüístico para África (LAA), el Programa Panafricano de Maestría y Doctorado en Lenguas Africanas y Lingüística Aplicada (PANMAPAL) para formación de lingüistas, profesionales de la lengua, educadores y otros profesionales cualificados para que se conviertan en especialistas en lenguas africanas o la Escuela Panafricana de Traducción e Interpretación (PASTI).
En paralelo, esta política ha ido acompañada de otras acciones como la adopción de lenguas africanas como lenguas de trabajo u oficiales en el marco de organizaciones internacionales regionales. El pasado mes de febrero, el kiswahili, lengua bantú conocida comúnmente como swahili o suajili en su versión castellanizada, se convirtió en lengua de trabajo de la Unión Africana, siguiendo a la SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral) que la estableció como cuarta lengua de la organización en 2019 y dando de esta manera cumplimiento con el Artículo 11 del Protocolo de Enmiendas de 2003.
Los hablantes de esta lengua se localizan mayormente en la zona centro y el sur este del continente y se reparten entre Burundi, Comoras, República Democrática del Congo, Kenia, Malawi, Madagascar, Mozambique, Ruanda, Somalia, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda y Zambia. En total, se cifra en más de 100 millones las personas que hablan este idioma tanto dentro como fuera del continente, siendo un ejemplo del alcance que tienen muchas lenguas locales en África.
Lenguas, educación y desarrollo
Como vemos, existe un amplio recorrido en el reconocimiento, la difusión y la protección de las lenguas africanas. Esto se debe a que elementos como los derechos humanos lingüísticos, la democracia política, el desarrollo económico, los sistemas educativos exitosos o la cohesión nacional y continental están estrechamente relacionados con la cuestión del idioma.
Por este motivo, una de las principales labores de ACALAN es la promoción del multilingüismo, especialmente en la educación. En ese sentido, apunta Diego Barbosa que el uso de una lengua europea en la educación aparta al estudiante y es, en gran parte, responsable de la alta deserción y repetición en las escuelas. En la mayor parte del continente, la educación sigue siendo a través de idiomas exoglósico o de herencia colonial. Como consecuencia, apunta Chumbow, solo se educa entre el 20 y el 40 por ciento de la población africana en estos idiomas. En los casos más graves, se pueden dar situaciones de marginalización de algunos sectores sociales afectando incluso a su participación política y ciudadana al no hablar el idioma extranjero oficial.
Para Chumbow, el desarrollo económico y social de África depende de manera crucial del desarrollo y uso de las lenguas africanas e insiste en la necesidad de desarrollar y utilizar los idiomas africanos en la educación, la administración pública, la gobernanza y otras áreas de desarrollo. Fruto de esta relación directa, en los últimos años muchos países han dado pasos hacia una mayor presencia de las lenguas africanas dentro de la administración, la justicia y la educación. La adopción del bereber como lengua oficial en Argelia, la reforma educativa de Ghana en el año 2007 o proyectos llevados a cabo en Togo, Senegal o Níger son una muestra de ello. El desarrollo de las lenguas africanas ha sido identificado por ACALAN como un factor de integración y desarrollo en todo el continente. Por esa razón, parte de su esfuerzo, en colaboración con los Estados, se enfoca en la elaboración de políticas lingüísticas nacionales con perspectivas a una política lingüística continental. Avanzar en estos objetivos se configura en uno retos fundamentales para el África del siglo XXI.
SOBRE LXS AUTORXS
Neville Alexander: activista político y lingüista sudafricano, fue miembro de la Junta Interina de ACALAN y director de PRAESA, el Proyecto para el Estudio de la Educacón Alternativa en Sudáfrica por la Universidad de Ciudad del Cabo.
Diego Barbosa: Doctor en Lingüistica, tiene un extenso número de estudios publicados acerca de las relaciones entre las lenguas y la democracia y políticas lingüísticas en África, América Latina y Oceanía.
Sammy B. Chumbow: profesor emérito en la ICT University de Camerún, es un destacado lingüista como demuestran sus extensos estudios sobre el desarrollo del idioma y la construcción de naciones en África.
Maarten Mous: profesor de Lenguas Africanas de la Universidad de Leiden (Países Bajos), siendo el estudio de las lenguas bantu una de sus líneas de trabajo e investigación principales.
Sylvie Voisin: Doctora en Letras Lingüísticas y Ciencias Humanas, es especialista en lenguas en peligro de extinción y en el idioma wolof. Su trabajo está recogido en numerosos libros y artículos académicos.
Artículo editado por Celia Fernández Guerrero
REFERENCIAS
ACALAN (n.d.) African Academy of Languages. Sitio web oficial. Disponible en: https://www.acalan-au.org/
ACNUR (n.d.). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, RES 47/135 del 18 de diciembre de 1992. Disponible: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1424.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1424
ALEXANDER, Neville (2009). “Evolving African approaches to the management of linguistic diversity: The ACALAN Project”, Language Matters, 40:2, p. 117-132, DOI: 10.1080/10228190903213795
BARBOSA DA SILVA, Diego (2011). “Política lingüística en África: del pasado colonial al futuro global”, Estudios de Asia y África, ENERO-ABRIL, 2011, Vol. 46, No. 1 (144) (ENERO-ABRIL, 2011), p. 65-95. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/25822416
CHUMBOW, Beban Sammy (2009). “Linguistic Diversity, Pluralism and National Development in Africa”, Africa Development, Vol. XXXIV, No. 2, p. 21-45, DOI: 10.4314/ad.v34i2.57364
MOUS, Maarten (2003). “Loss of linguistic diverstiy in Africa”, en M. Janse & T. Sijmen (eds), Language death and language maintenance: Theorical, pratical and descriptive approaches, Amsterdam, John Benjamins Publishing, p. 157-170 Disponible en: http://www.ddl.ish-lyon.cnrs.fr/Projets/Clhass/PageWeb/ressources/Classification/Mous%20LossLinguisticsDiversityAfrica.pdf
NACIONES UNIDAS (2002). RES 56/262 del 9 de abril de 2002. Disponible en: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/56/262&Lang=S
SAID, Mariam (2022). “Kiswahili Becomes AU’s Working Language”, Daily News, 7 de febrero. Disponible en: https://dailynews.co.tz/news/2022-02-07620119592b0b8.aspx
UNESCO (1999). Proyecto de informe de la Comisión II. 30ª Conferencia General, París. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117961_spa
UNIÓN AFRICANA (2003). Protocol on the Amendments to the Constitutive Act of the African Union. Disponible en: https://au.int/treaties/protocol-amendments-constitutive-act-african-union
VOISIN, Sylvie (2017). “Afrique, langues en danger et diversité linguistique”, Histoire Épistémologie Langage, 39/1 (2017), p. 37-59. Disponible en: https://www.hel-journal.org/articles/hel/pdf/2017/01/hel20173901p37.pdf