En 2003, una rebelión iniciada contra el Gobierno de Sudán en Darfur motivada por la marginalización económica e inseguridad de la región derivó en un conflicto armado que provocó el desplazamiento de millones de personas y acabó con la vida de cientos de miles. La inacción por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llevó a la recién creada Unión Africana a intervenir a través del envío de una misión de paz conocida como Misión de la Unión Africana en Sudán. La cual terminó evolucionando a una conjunta entre la organización africana y las Naciones Unidas: UNAMID (2007 – 2020), que conforma uno de los ejemplos más notables de colaboración entre las Naciones Unidas y una organización regional.

La interpretación del papel de África en el conflicto de Ucrania se ha basado principalmente en el voto de los países africanos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Esto ha contribuido a una visión simplista del papel del continente en retos globales. En particular, el conflicto en Ucrania ofrece oportunidades estratégicas para los países africanos.

El gobierno español ha buscado redefinir la política exterior llevada a cabo hasta ahora frente a la realidad demográfica, política, económica y social que está viviendo el continente africano. El texto analiza los instrumentos generados por el gobierno español en esta cuestión, cómo analiza la situación social africana y qué herramientas y acciones se pretenden llevar a cabo en las relaciones futuras España-África

2

Este artículo supone un breve análisis sobre la evolución que ha tenido la perspectiva del desarrollo de los países africanos, los problemas que presenta y las soluciones que proponen distintos autores. Se muestra cómo partiendo de la tradicional visión asistencialista, actualmente obsoleta, en la que la ayuda de occidente es un elemento indispensable para el crecimiento económico de África se evoluciona dando visibilidad a las ideas de empoderamiento y autogestión de los ciudadanos africanos.

Después de ganar la independencia en 1966 de los británicos, Botsuana solo tuvo 12 kilómetros de carretera pavimentada, 22 graduados de la universidad y 100 personas graduadas de la escuela secundaria (Acemoglu et al., 2003).  En ese mismo año alcanzó un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita de $663 y tuvo […]

La población tunecina, sobre todo la más joven, lleva reivindicando más de diez años una serie de cambios políticos y económicos que no parecen materializarse. En 2021 las manifestaciones multitudinarias volvieron a llenar las calles, donde la juventud exigía que sus necesidades fueran escuchadas. Un año después no parece que dichas demandas hayan sido solventadas, aunque la situación política del país sí ha cambiado.

Cientos de migrantes, la mayoría de ellos menores, están sufriendo de forma visible las consecuencias de esta crisis diplomática que ha tenido lugar en Ceuta estos últimos días. Decenas de adolescentes siguen varados en las calles ceutíes o en la nave del Tarajal, dependientes de la ayuda suministrada por Cruz Roja. Una rápida y justa reubicación en la península es necesaria para destensar la situación.

1

El fallecimiento de Déby tras 31 años de mandato, a manos de los rebeldes en el Norte, ha abierto una caja de pandora y podría suponer un aumento de la inestabilidad en la región del Sahel. Libia, Sudán y Níger llaman a la moderación, mientras la oposición y presuntamente parte del ejército no aceptan el giro monárquico del país. Mientras, la comunidad internacional ha condenado la fuerte represión y los fallecimientos en las manifestaciones en Chad, respuesta a la semana de tensión interna provocada por la toma de poder de su hijo para dirigir una transición de 18 meses.

El presente ensayo reflexiona acerca de la narrativa mediática respecto a la región norteafricana, en especial tras las revueltas de la Primavera Árabe. Su principal hipótesis es que la actual narrativa de Túnez en España respecto al éxito de estas revueltas no permite apreciar los avances que ha hecho el país en materia democrática y por lo tanto, es una visión inherentemente pesimista cara al futuro.