El territorio del Sáhara Occidental se encuentra inscrito en la realidad del continente africano. Dado que es un territorio extenso y heterogéneo, conocer su contexto es crucial: una historia étnica de monarquías pre-coloniales, seguida de la colonización europea con la Conferencia de Berlín en 1884 y finalizando con las diversas independencias nacionales africanas. Asimismo, en las regiones magrebíes se encuentra muy presente la población Amazigh, que convive simultáneamente con la población árabe demostrando la heterogénea realidad del pueblo saharaui.

La aspiración panafricanista de construir una África integrada y políticamente unida se remonta a los procesos de descolonización iniciados a partir de la década de los 50 y ha sido adoptada como hoja de ruta por un amplio número de organismos intergubernamentales. Sin ir más lejos, en el Acta Fundacional de la Unión Africana (2000), y heredada de su predecesora Organización para la Unidad Africana, la integración política y socioeconómica del continente figura como uno de los objetivos principales de la organización. En este sentido, la libre circulación de personas se presenta como uno de los pilares fundamentales para alcanzar esta meta.

Después de ganar la independencia en 1966 de los británicos, Botsuana solo tuvo 12 kilómetros de carretera pavimentada, 22 graduados de la universidad y 100 personas graduadas de la escuela secundaria (Acemoglu et al., 2003).  En ese mismo año alcanzó un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita de $663 y tuvo […]

La población tunecina, sobre todo la más joven, lleva reivindicando más de diez años una serie de cambios políticos y económicos que no parecen materializarse. En 2021 las manifestaciones multitudinarias volvieron a llenar las calles, donde la juventud exigía que sus necesidades fueran escuchadas. Un año después no parece que dichas demandas hayan sido solventadas, aunque la situación política del país sí ha cambiado.

En Malabo no hay salas de teatro, pero en el paseo marítimo o en las plazas es fácil encontrar grupos de jóvenes que se reúnen a la salida de clase para ensayar obras y coreografías. En la capital de Guinea Ecuatorial, el tejido cultural está sostenido por colectivos juveniles que muchas veces nacen con el único objetivo de explorar intereses comunes, pero que terminan convirtiéndose en verdaderos agentes de cambio dentro de sus comunidades. Uno de ellos es Eticultura, que fomenta la inclusión de jóvenes con discapacidad a través de diversas actividades culturales.

Nirere Sadrach es uno de los fundadores de Fridays for Future en Uganda, forma parte del grupo de activistas por el clima que se está movilizando en dicho país por la amplificación de las voces del Sur Global.

El auge del movimiento de Fridays for Future en Uganda ha sido gracias al activismo múltiple que han impulsado Nirere Sadrach y otros muchos emprendedores del cambio en dicho país. Nirere durante esta entrevista nos narra cómo ha sido el proceso por el cual han tenido que pasar hasta llegar a donde están ahora, además de los retos actuales que posee el movimiento social por el clima en Uganda.